Off-Road
Yamaha gama MX 2015: Línea natural
La marca nipona nos recibió con Francesc Ausió (Yamaha Ausió) de anfitrión en el complejo ilerdense de MX y dirt-track de Rufea. En esta ocasión coincidiendo con esta prueba, nos sorprendieron con una gran iniciativa de Yamaha Europa, el MX ProTour 2014, la posibilidad de mostrar y poder probar las auténticas vedettes y sus preparaciones (Rinaldi) a todos los Yam-Blue por varias ciudades europeas y españolas.
Con un circuito perfectamente en su punto y con la colaboración de dos pilotos Yam como son Álvaro Lozano y José Luis Martínez, la jornada se presentaba fácil y a la vez interesante.
Como marcan los cánones actuales, la investigación y desarrollo la encontramos básicamente en las motos de válvulas. El año pasado Yamaha, como dijimos en su momento, nos volvió locos dando un gran paso de gigante, esta vez perfilan y rematan la faena en estas 4T y reacondicionan con gran acierto, al aportar mucho material de sus hermanas mayores, a unas muy alegres motos de 2T.
Habitualmente los probadores esperamos con mucha ilusión e impaciencia que grandes novedades nos cautiven aún más con los nuevos modelos, y esto no siempre ocurre, debido a que, junto a una buena base y a unos retoques maestros derivados de los equipos de competición, se consiguen excelentes resultados. Yamaha ha optado por esta vía en los cuatro modelos que nos ocupan, pero esta vez sin previo aviso nos pusieron la miel en los labios y nos obsequiaron con unas unidades delicadamente preparadas con unos brutales Kits Rinaldi (YRRD). Esto pasaba de ser una prueba-ensayo a un comparativo en toda regla, un gran dilema.
‘2T forever’
Ajustes efectivos
En 2014, las motos de válvulas sufrieron los cambios prácticamente más atrevidos de la última década, una gran apuesta que dio excelentes resultados y tuvo gran aceptación, sobre todo en la pequeña little, que clavaron a la primera. Este 2015, Yamaha sólo tenía que ajustar lo que ya era realmente bueno y en esta prueba se confirmó. Sutiles cambios han sido orientados a mejorar la moto en la pista, como la nueva configuración de la horquilla Kayaba SSS, ajustes de encendido para una entrega más suave, mejor lubricación del nuevo pistón, ángulo de descompresión del árbol de levas para mejorar el arranque, tacto del gas más suave, o sea, lo suficiente para que este año siga siendo una de las 250 más fuertes del mercado. Como moto moderna, su ergonomía es perfecta, asiento plano, cómodo y estrechez del conjunto, para abarcar una amplia gama de usuarios. Una vez en marcha, el sonido grave te motiva –que emana del airbox–, el motor responde desde abajo con contundencia, con unos medios sólidos que siguen creciendo y dando caballos con fuerza hasta un punto que nos habría parecido más que suficiente, si no hubiéramos probado la unidad con KIT YRRD y 500 rpm de más. Y es que parece mentira, pero la YZ250F, con el YRRD, se convierte en una YZ250F Factory brutal y al mismo tiempo ideal, con una curva de potencia gradual y llenísima en todos los regímenes. Aun así, la unidad de serie mejora respecto a 2014 la estirada a altas revoluciones en largas rectas y subidas. Para la YZ250F, la estabilidad nunca ha sido un problema, la buena configuración de las suspensiones, en conjunto con el chasis, dan un equilibrio magnífico que proporciona una respuesta suave y predecible. La ligereza del conjunto nos deja afrontar las roderas con seguridad y la pequeña tendencia al subviraje parece haber desaparecido.
Para la próxima temporada, la nueva YZ450F seguirá siendo un referente en MX1. Ha sido justamente revisada, como su hermana pequeña, y le han aplicado pequeños retoques en encendido, chasis y suspensiones. Todo ello para resaltar un producto realmente bueno, al que se le ha otorgado más suavidad en la entrega de potencia y menos rigidez en un chasis con más grado de flexión. Los ingenieros nipones piensan que el tamaño sí importa, y en 2014 el trabajo para reducir una gran 450 fue agradecido por sus seguidores, al igual que la mayor centralización de masas y la amplia, útil y dócil banda de potencia, que permite a toda clase de pilotos de diferente nivel disfrutar sin sufrir una potente 450.
Una vez en la pista no te transmite agresividad, más bien se comporta de manera predecible y equilibrada, con una posición de conducción centrada, posiblemente por la anchura de radiadores, que no molestan en marcha. Notamos rápidamente que cualquier estilo de conducción y terreno se adapta a esta Yam. Su nobleza te permite ir rápido en zonas veloces, por supuesto, y también en zonas reviradas y bacheadas. Los saltos se afrontan a gran velocidad, ya que con poco espacio el motor lo permite y siempre te ayuda a llegar. Las suspensiones, muy factory (siempre que estén bien reguladas), absorben desde pequeñas irregularidades hasta grandes impactos y eliminan con suavidad el desagradable golpe inicial.
La unidad con kit de preparación nos ofrece unas prestaciones que son difíciles de aprovechar por un piloto que no sea de alto nivel, pero es cierto que la progresividad y dulzura permite rodar como si de la moto estándar se tratase.
En ambos modelos está disponible el MX Power Tuner y, como novedad, incorporan llantas negras, nuevos gráficos y cierre rápido del airbox con tornillos Dzus.
La gama Yamaha 2015 nos ha cautivado, desde su bonito diseño innovador hasta su efectividad en la pista. Todos tenemos cabida en el mundo Yam-Blue.
-
Noticias de motosHace 4 meses
Todas las motos 125cc del mercado 2020
-
NoticiasHace 3 semanas
¿Cuál es la moto más adecuada para mi altura?
-
Noticias de motosHace 5 meses
Todas las motos A2 del mercado 2020
-
MotoGPHace 1 mes
‘Kaiser’ Pedrosa
-
Noticias de motosHace 6 meses
La Harley-Davidson Pan America 2021, lista para su debut
-
PruebasHace 3 meses
Prueba Honda Forza 750: A otro nivel
-
Noticias de motosHace 4 meses
Moto Undone, la moto eléctrica que no quiere ser vista
-
MotoGPHace 1 mes
Marc Márquez ya se ha subido a una moto en Alcarrás