Sergio García está viviendo sus primeros meses como piloto de Moto2. Tras ser subcampeón de Moto3, el piloto de Burriana ha dado el salto a la clase intermedia del Mundial junto al equipo de Sito Pons. Una estructura perfecta para el español en su objetivo de adaptarse lo más rápido posible a las particularidades de la categoría y pelear contra los pilotos más fuertes del campeonato.
Por el momento, el #11 está en fase de aprendizaje y aunque arrastra algunos problemas de síndrome compartimental, su adaptación a Moto2 está siendo positiva. Para muestra su gran actuación en el GP de Argentina. Esta cuestión y otras muchas son analizadas por Sergio García en su charla con Solo Moto.
El salto a Moto2 con Pons
Solo Moto: ¿Cómo ha sido el salto de Moto3 a Moto2 y la adaptación a la clase intermedia?
Sergio García: «Ha sido un cambio muy radical. El más grande que he dado en mi carrera deportiva en cuanto a moto y estilo de pilotaje. Aun así, creo que me he adaptado bien a la categoría. Hacía falta llevar a cabo unos cambios físicos muy grandes y he cogido mucho más peso yo para llevar menos lastre en la moto. Creo que, en ese sentido, físicamente estoy bien.
Es cierto que en Austin tuve algunos problemas en los antebrazos que no me permitieron finalizar la carrera. Es una cuestión de síndrome compartimental, ya lo he estado mirando con los doctores y si no mejora tendremos que pasar por el quirófano con los dos brazos. Lo miraré durante este Gran Premio para ver cómo responden los brazos en este circuito».
SM: La sensación, como decías, que el salto de Moto3 a Moto2 es el más difícil que hay en el Mundial para cualquier piloto. ¿Qué es lo que más te ha costado?
SG: «Al final todo se reduce a llevar esta moto. Creo que es un pilotaje totalmente diferente y requiere cosas totalmente distintas. Es una moto mucho más física».

SM: Durante las primeras carreras de la temporada has tenido caídas, el tema del síndrome compartimental, pero en Argentina dejaste tu sello. ¿Cómo fue ese fin de semana para ti?
SG: «La verdad que fue una actuación que no esperaba para nada. Era la primera vez que rodaba con la moto en agua. Hacerlo en la carrera no es lo ideal. Siempre viene bien tener una toma de contacto antes, pero así fue. Salía muy mal, penúltimo. No tenía nada que perder y sí que ganar. Tenía además una ‘long lap’. Di el máximo, me sentí a gusto en esas condiciones».
SM: ¿Qué te sedujo de Pons para saltar con ellos a Moto2 y qué te ha sorprendido del equipo ahora que ya estás integrado en su estructura?
SG: «Lo que más me ha sorprendido es que es un equipo muy familiar. Se trabaja muy bien con los técnicos. Creo que he encajado muy bien en el equipo. Al final, siempre me fijé en que ha sido un equipo ganador que ha tenido varios ganadores de Moto2 y eso es importante. Creo que es importante también que sea un equipo español, ofrece más confianza y hace que sea todo un poco más fácil».
El episodio de Moto3
SM: Llegar a Pons supone competir junto a Arón Canet. ¿Qué supone compartir box con uno de los gallos de la categoría?
SG: «Para mí es un beneficio tener a Arón dentro del equipo. Me puedo fijar en su telemetría y en su puesta a punto. Es un punto de aprendizaje tenerlo dentro del box. Es otra de las cosas en las que me fijé al venir aquí. Siempre prefiero tener un compañero y rival dentro del mismo box para fijarme y aprender.
Creo que el primer año no supone una desventaja tener un compañero tan fuerte. Quizá el segundo o tercer año de Moto2 estar en el box con otro piloto que lucha por el título es un poco más complicado, pero es una cosa que me gusta siempre. El año pasado tuve a Izan y también pude aprender cosas. Mentalmente es una cosa que te mantiene concentrado».
SM: Hablando de Izan, mucha gente considera que no tuvisteis igualdad de condiciones para pelear por el título. ¿Qué puedes decir al respecto? ¿Tuviste las mismas herramientas?
SG: «Es una cosa que no sé ni nunca sabré. Es una cuestión del pasado y no quiero abrir este melón. Ellos me dijeron casi al final que no iban a contar conmigo en Moto2 y yo tenía que buscarme la vida. Tenía que encontrar equipo, porque era un año difícil para subir a la categoría. Yo quería hacerlo, sí o sí, porque creo que era el cambio tenía que dar».

SM: Si no entras a valorar esta cuestión… ¿Qué te faltó para lograr el título de Moto3?
SG: «Al final, en las situaciones difíciles, estar más unido al equipo. Creo que no se luchaba en la misma dirección. Creo que eso, a la hora de luchar por un Mundial con pilotos tan fuertes como Iza, Foggia y compañía, hace que sea muy difícil llegar a ser Campeón del Mundo».
Sensaciones y objetivos
SM: El nuevo formato de MotoGP ha cambiado la dinámica de todas las categorías. ¿Cómo te ha afectado a ti como debutante en Moto2?
SG: «Creo que para los ‘rookies’ es un poco putada, si se puede decir así. Este año nos han quitado muchos días de test. El año pasado probé un día la moto y este año sólo he hecho cinco días de test. Dentro del fin de semana nos han acortado alguna sesión y nos han quitado el ‘warm up’.
Es un inconveniente porque salir a carrera habiendo probado distintas cosas es difícil. Cuando eres debutante pruebas muchas cosas, no tienes las cosas claras y todas estas sesiones sirven para aclarar la puesta a punto de la moto. Es algo que ahora no tienes».
SM: ¿Cómo valoras este inicio de temporada?
SG: «Creo que el inicio de temporada ha sido positivo. Sí que es verdad que tenemos mucho trabajo por hacer. Poco a poco me he ido sintiendo más cómodo con la moto. En Austin, en carrera, me sentía muy bien. Acertamos con la puesta a punto, estábamos remontando y me veía con mucho ritmo, pero el problema con los antebrazos no nos dejó acabar la carrera. Pero creo que vamos por el buen camino».

SM: ¿Tu rendimiento en Jerez y en Le Mans va a determinar si pasas por quirófano por el síndrome compartimental?
SG: «Creo que dependerá mucho del fin de semana de Jerez. Ver cómo acabo la carrera, si acabo bien o acabo justo de los antebrazos. Ahí si qué tendremos que mirar si pasamos por el quirófano. Jerez no es el circuito más exigente, pero si aquí ya tengo problemas está claro que tenemos que pasar por el quirófano».
SM: ¿Hablar de objetivos entonces tiene sentido?
SG: «El objetivo tiene que ser dar un paso adelante desde los libres y en carrera también lograrlo. Aquí creo que podré acabar la carrera bien, pero veremos como va todo. A nivel general, el objetivo que me marco es mejorar mi pilotaje con la moto, adaptarme a la moto.
Luego veremos si a final de año podemos hacer un buen resultado. De momento tenemos un quinto puesto muy positivo en este inicio de año y para final de la temporada se puede mirar para estar con los pilotos delanteros e incluso hacer algún podio».
Te recomendamos