fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

El Gobierno se plantea reducir otra vez la velocidad máxima de 120 a 110 km/h

Desde el Gobierno se plantea por tercera vez reducir la velocidad máxima de 120 a 110 km/h como medida de ahorro energético.

La Ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado a los medios la inminente puesta en marcha de un plan de ahorro energético en la Administración General del Estado y al mismo tiempo ha lanzado diversas «recomendaciones» a la población para ahorrar. Una de ellas, reducir la velocidad máxima de 120 a 110 km/h en autopistas.

No es la primera vez que sale a la palestra dicha limitación. De hecho, hasta en dos ocasiones los españoles hemos reducido la velocidad máxima de 120 a 110 km/h en autopistas. La primera fue durante la crisis petrolera de 1973, hace casi medio siglo, y la segunda, la más recientemente, en 2011. Para ser exactos, entró en vigor el 7 de marzo de 2011 y se eliminó nuevamente el 30 de junio; apenas cuatro meses después.

Disparidad en las cifras de ahorro

En su día, el Gobierno, con Jose Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, cifró desde el Ministerio de Interior el ahorro en 450 millones de euros en aquel plazo de tiempo, que significarían unos 1.300 millones anuales. O dicho de otro modo: con dicha medida se buscaba reducir el gasto de carburante entre el 11%, en el caso del gasóleo, y un 15%, en el de la gasolina. Otros estudios de la época, en cambio, rebajaban el ahorro a un 8%. La DGT, no obstante, afirmó que no se había dado a conocer exactamente el impacto económico de la medida y lamentó que durara tan poco tiempo. Más que nada porque durante dicho periodo la siniestralidad en carretera sí redujo sus cifras.

Por cierto, el cambio de las señales, en muchos caso con pegatinas, en todo nuestro país, costó 230.000 euros a las arcas públicas.

El decálogo de la AIE

Desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico han aclarado, sin embargo, que la recomendación de Ribera «no está sobre la mesa»; entre otras cosas porque no figura entre las competencias de su cartera y sí en las del Ministerio del Interior o Transportes. La Ministra, de hecho, ha verbalizado una de las sugerencias del decálogo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para reducir el consumo de combustibles fósiles y abaratar la factura de los países. Según la AIE, reducir la velocidad máxima en las autopistas de 120 a 110 km/h supondría un ahorro de 430.000 barriles de petróleo diarios, unos 157 millones de barriles en los países industrializados y hasta 17.000 millones de euros. Trasladadas estas cifras a los consumos españoles, hablaríamos de 2.300 millones cada año.

Entre otras acciones, esta agencia creada por la OCDE propone, por ejemplo, fomentar el transporte público y el coche compartido, el teletrabajo, regular la temperatura del interior de los edificios, o adecuar los horarios de los centros de trabajo para consumir menos energía.

Electrificar las flotas públicas

Por otro lado, la sección española de la organización Transport & Environment aboga por otra vía para ahorrar en combustibles; apuesta por la electrificación de las flotas oficiales, que suman un total de 36.512 automóviles; sin contar los vehículos policiales y de emergencias (bomberos, ambulancias…). El parque de la Administración General del Estado, por cierto, es de unos 10.500.

Los ecologistas consideran que es el momento propicio para implementar un plan para la electrificación de los vehículos de la Administración Pública, ya sea estatal, autonómica o local, y que ello impulsaría el desarrollo de las redes de recarga por todo el territorio, incluyendo zonas menos pobladas.

2 comentarios en «El Gobierno se plantea reducir otra vez la velocidad máxima de 120 a 110 km/h»

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4