fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

«Ride like a girl»: No están todas las que son…

«Ride like a girl», lucía orgullosa Ana Carrasco en su camiseta, tras lograr el título mundial en 2018 de la siempre competidísima categoría de SSP300. Ana no sólo conseguía el primer título mundial del motociclismo de velocidad logrado por una mujer: ponía de manifiesto que sí, que era posible, y también recogía el testigo de otras pioneras que habían vencido los temores y los tabúes (enormes temores y tabúes) que siempre ha habido para las mujeres en el deporte, y en especial, en los deportes de riesgo. Y en algo tan rodeado de machismo como ha sido el mundo del motor («Mujer tenías que ser…», si te equivocas; «Marimacho», si eres buena), aún ha sido más difícil ya no destacar, sino, simplemente, llegar.

María Dolors Roca, portada de ‘La Vanguardia’ en 1932.

Qué par de ovarios debían tener mujeres como María Dolors Roca, que en 1932 (¿imagináis cómo era el papel de la mujer en la sociedad de hace casi un siglo?) y con sólo 20 años, decidió participar en una carrera de motos celebrada en Barcelona (vale la pena que leáis el artículo de Josep Lluís Merlos sobre ella).

Prisca Vázquez y Charo García de la Barga en el Criterium Solo Moto.

Ya mucho más tarde, en los 80, pilotos como Prisca Vázquez o Charo García de la Barga decidieron agarrar fuerte el manillar y competir en un mar de testosterona. Dos auténticas pilotos y pioneras de la velocidad femenina. Charo ganó una carrera del Criterium Solo Moto (de donde salieron nombres como Alex Crivillé o Jorge Martínez ‘Aspar’, entre otros), siendo la primer mujer en ganar una carrera de motos en España.

La finlandesa Taru Rinne fue la primera mujer en puntuar en un Mundial de Velocidad.

En aquella época y fuera de nuestras fronteras, una finlandesa llegada del mundo de las cuatro ruedas, Taru Rinne, se atrevió a medirse con el género masculino en el Mundial de Velocidad de 125. Rinne logró salir segunda en la parrilla del GP de Alemania de 1989 y acabar 7ª , además de un 8º en el de Holanda. Tras una fuerte caída en el de Francia y mientras estaba en el hospital, recibió una carta de Bernie Ecclestone (que entonces regía el Mundial de Velocidad y decidía quién podía correr y quién no) comunicándole que no podría seguir compitiendo.

Día Internacional de la Mujer
Katja Poensgen, la primera mujer en puntuar en el Mundial de Motociclismo de 250.

Más tarde fue la alemana Katja Poensgen la que decidió aventurarse en el Mundial, pero ella lo hizo en la categoría intermedia, la de 250. Katja llegó al GP de España de 2001, el primero de la temporada, en automóvil con su padre. Al ir a buscar a su equipo en los boxes descubrió que no había nadie… La habían dejado tirada sin previo aviso. Katja y su padre consiguieron esponsors y equipo más adelante y pudieron participar en un par de temporadas, logrando puntuar en dos carreras.

Posteriormente se mudó al Mundial de SBK, dentro de la categoría de Supersingle (monocilíndricas). En la prueba española de la temporada, que se celebraba en Albacete, Poensgen salió como un tiro y empezó a poner tierra de por medio, doblando a todo el resto de pilotos excepto al segundo y tercero. Por desgracia, su motor rompió en la última vuelta…

En estos últimos años Katja ha competido en rallys de coches y en carreras de dragster de motos, logrando varias victorias.

Día Internacional de la Mujer
Ana Carrasco, flamante campeona mundial de SSP300 en 2018. Este 2022 ha vuelto a Moto3.

En 2011 y 2012, la valenciana Elena Rosell disputó el Mundial de Moto2, la primera en hacerlo. Su testigo lo recogieron más tarde Ana Carrasco y María Herrera, aunque ellas en Moto3. La murciana se mudó a SSP300, logrando el título mundial de esta competidísima categoría en 2018, entre un enjambre de pilotos. Este año ha regresado a Moto3, seis años depués. Su objetivo: llegar a MotoGP.

Como Ana, María también corrió en SSP300 en 2018. Actualmente, María Herrera compite en el complicado campeonato de Moto-E, con sus pesadas (250 kg) motos eléctricas. También imparte cursos de conducción.

Día Internacional de la Mujer

María Herrera se atreve con las enormes y pesadas Moto-E.

A nivel nacional y en otras categorías de la velocidad, nuestra excompañera y presentadora de RTVE, Judit Florensa, estuvo peleándose con unos tales Marc Márquez, Maverick Viñales, etc. en copas de iniciacion como la Metrakit o la 125PreGP, así como en diferentes copas Kawasaki, etc. Judit sigue montando en moto, sea en circuito, cross, flat-track…

La periodista y expiloto Judit Florensa ha competido en varias copas y campeonatos, como la Z Cup.

También han combinado el periodismo con las carreras gente como Mar Acebes o Eva Blánquez, incluso en Resistencia.

Y también fuera del asfalto

Pero si alguien ha llevado el motociclismo -y no sólo el femenino- a un nivel máximo ha sido Laia Sanz. La de Corbera se inició en el mundo del trial, dominándolo de tal modo que fue añadiendo títulos mundiales uno tras otro. Con ansias de probar nuevos retos, pasó a una especialidad diametralmente opuesta como es la de enduro, donde también sobresalió y consiguió 6 campeonatos del mundo.

Combinó el enduro con el Dakar, acabando todas las ediciones y consiguiendo un impresionante 9º absoluto en la edición de 2015 entre más de 160 participantes, la mayoría hombres. El año pasado volvió a combinar trial y enduro. Resultado: dos nuevos títulos mundiales, en total, 14 de trial y 6 de enduro. Laia sigue en el mundo de los raids, pero ya sobre cuatro ruedas.

Laia Sanz: 14 títulos mundiales de trial, 6 de enduro, 11 veces ganadora del Dakar en la categoría femenina, etc, etc, etc.

Seguramente nadie podrá tener un palmarés como el de Laia, pero el off road femenino no está huérfano.

Sara García y Sandra Gómez han participado en el último Dakar. Para Sara, era la 4ª vez y de nuevo subió al podio femenino. Para Sandra, era el primer Dakar y logró su objetivo, que era acabar la durísima prueba. Sandra, como Laia, alterna el trial con el enduro -en su caso el hard-enduro- y los raids. La madrileña, de 29 años, tiene una importante colección de títulos nacionales e internacionales de trial, XGames, Superenduro, etc.

Sandra Gómez (en la foto) y Sara García terminaron la última edición del durísimo Dakar. Sara lo hizo en el podio de la categoría femenina.

No, no nos olvidamos de Rosa Romero, empresaria, madre de tres hijos y piloto -además de mujer de Nani Roma como dato curioso, nada más- que ha participado en nada menos que 7 Dakar en moto y otros dos en coche. Otra heroina sin capa…

Nuestra última protagonista del off road femenino es Berta Abellán. Berta empezó a competir en cross con solo 6 años, a bordo de una GasGas de 49 c.c. La catalana se ha especializado en el trial y a varios títulos nacionales y Trial de las Naciones suma el subcampeonato mundial del año pasado, además de finalizar segunda en el X-Trial de Barcelona tras Emma Bristow.

Berta Abellán, subcampeona mundial de trial en 2021 y segunda en el X-trial.

Otros nombres no menos importantes

Sabemos de antemano que nos dejaremos a muchas e importantes mujeres que han dejado huella en el mundo motero, pero queríamos añadir algunos más fuera del mundo de la competición.

Muy conocida en nuestro país, la periodista, aventurera y viajera Alicia Sornosa, colaboradora de este medio, es otra motera con mucho peso específico. Siempre a bordo de su moto, Alicia ha dado la vuelta al mundo y ha realizado multitud de viajes, muchos de ellos en solitario, además de contribuir en campañas solidarias de recaudación de fondos.

Periodista, escritora, viajera, aventurera… Alicia Sornosa ha dado la vuelta al mundo en moto, entre otras proezas.

La versión ucraniana de Alicia es Anna Grechishkina. Anna dejó hace años su Ucrania natal para recorrer el mundo en solitario, siempre a bordo de una KTM 1190 Super Adventure. La ucraniana se considera ciudadana del mundo, y vive día a día, gracias también a escribir sus aventuras para diferentes medios.

Anna recorre el mundo, siempre en solitario, a bordo de su KTM.

Muy influyente, pero de manera muy distinta, es Jenny Anderson. Jenny es ingeniera y estuvo a cargo de la electrónica en las motos de Pol Espargaró en su época de KTM. En 2021 se incorporó al Repsol Honda, ahora como telémetrica de Marc Márquez.

Jenny Anderson es la ingeniera experta en telemetría de Marc Márquez.

 

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4