fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Prueba del Arena VT3, como un PCX eléctrico

Uno de los scooters urbanos más interesantes del momento por su estética, dimensiones y precio ajustado es nuestro protagonista, el Arena VT3 que ponemos a prueba para comprobar sus prestaciones.

Seguramente cuando lo veas en un escaparate te pararás un momento y volverás sobre tus pasos, solo para comprobar que sí, es un scooter eléctrico, porque es tan atractivo que no te lo crees. ¡Es normal!

Llegado a nuestro país gracias a M Automoción, especialista en distribución de automóviles, este Arena VT3, inicialmente denominado Vortex -de ahí que en las fotos veáis esta denominación- es un modelo realmente acertado.

El Arena VT3 es un nuevo scooter eléctrico urbano GT equivalente a un 125 c.c. de gasolina, lo que técnicamente se conoce como L3e. La estética de este VT3 está muy lograda, lo mires por donde lo mires, tanto el frontal, como la zaga o los laterales están realmente muy acertados -solo lo ensombrece una placa plástica que cubre el basculante-.

Foto del Arena VT3
La estética del Arena VT3 es muy acertada.

Por dimensiones, tipo de scooter e incluso algún que otro detalle, este VT3 está claramente inspirado en el Honda PCX.

Sí, y es que el manillar de tubo y el anclaje a la columna de dirección nos lo recuerda, aunque las proporciones, la plataforma con puente central y el estilo de scooter GT urbano es claramente de inspiración PCX.

El Arena VT3 es muy ágil y ligero y es fácil de llevar por ciudad, aunque su autonomía con 1 batería es algo justa

Está fabricado por el gigante VMoto que, como sabemos, es la casa madre de la marca Super Soco, por lo que este scooter utiliza muchos componentes técnicos de esta firma. Así, la llanta trasera extraíble con 4 tornillos, el basculante monobrazo, el motor eléctrico -ubicado en el cubo de la rueda trasera-, el mando a distancia o el pack de baterías son Super Soco.

De serie viene con una batería ATL de 2,7 kWh -la misma que monta el Super Soco CPX, por ejemplo- y, opcionalmente puedes instalar una segunda unidad, por lo que dispondrás de una capacidad total de 5,4 kWh -como en nuestra unidad de pruebas.

Para cargar una batería de 2,7 kWh tarda unas 4 horas -en un enchufe doméstico con el cargador que guardas bajo el asiento-, pero si tu VT3 incorpora dos baterías, la carga se alargará hasta las 8 horas.

Foto del Vortex VT3
En marcha se siente ligero y tiene una buena ergonomía.

Por cierto, la toma de carga en la moto se halla sobre el puente central, y la trampilla se abre con un pulsador al lado del clausor del contacto -que también abre el asiento.

Por cierto, el cable y el cargador -independiente- están bajo el asiento, aunque el cable de carga y la toma de carga no son de Tipo 2 -es Schuko-, por lo que no podrás cargar en un cargador público a no ser que tengas un cable con este conector.

Está realizado sobre la base de un PCX por lo que sus dimensiones y ergonomía son prácticamente idénticas

La instrumentación con pantalla LCD a color no es la que recibirá el cliente, por lo que no podemos emitir ningún juicio. Solo adelantaros que la pantalla TFT definitiva tendrá conectividad por Bluetooth con el móvil, y que en pantalla tendrá un navegador con el mismo mapa que se muestra en Google Maps.

En la parte izquierda del contraescudo se ubica una pequeña guantera bastante profunda, en la que hallaremos una toma USB para recargar el móvil.

pantalla TFT del Arena Vortex
La pantalla TFT no es la versión definitiva en nuestra unidad de pruebas.

Para arrancar es muy sencillo ya que -si no tienes el clausor de la dirección bloqueado con llave- solo tienes que usar el mando a distancia que trae de serie para activar el scooter, sin necesidad de insertar la llave en el contacto -y así no tienes que circular con la llave y el mando colgando de la cerradura-.

Desde el mando puedes también activar o desactivar la alarma que incorpora de serie, muy práctico.

Una vez activado el scooter, nada más retirar el caballete lateral ya estás listo para arrancar. ¡Fácil! La última operación a realizar es seleccionar el modo de potencia en el puño derecho, con un botón que colocas en las posiciones 1, 2 ó 3, donde la 3 es el modo más potente. Una vez seleccionado, arrancamos.

Como siempre realizaremos la prueba en nuestro circuito urbano mixto con la gran mayoría del recorrido realizado en ciudad, con calles en cuesta y bajada -lo que sube, baja-, un corto tramo en autovía y algunas curvitas si la autonomía y las prestaciones lo permiten.

Tiene 3 modos de potencia y en el Modo 3 alcanza los 85 km/h

Funciona como un scooter de gasolina, solamente dando gas y freno con las manetas, así que no tendrás ningún problema para conducirlo. La aceleración es correcta, aunque no contundente, y el tacto del puño de gas es muy bueno, directo y suave, sin ruidos ni tirones.

Comparado con un scooter de gasolina de 125 c.c. se queda atrás en los semáforos, y es que la aceleración no es solvente hasta que alcanza los 20 km/h más o menos.

Detalle del Arena VT3
El basculante es monobrazo y la llanta se extrae fácilmente con 4 tornillos, el mismo sistema del Super Soco CPX. Aquí se ubica el motor eléctrico.

A pesar de ello se escapa de los coches arrancando en los semáforos. Acelera de 0-45 km/h en 6 segundos en todos los modos de potencia, pero la velocidad máxima se limita a 45 km/h en el modo 1, a 60 km/h en el modo 2 y a 85 km/h en el modo 3.

En una calle en cuesta mantiene sin problemas los 50 km/h (siempre conduciendo sin paquete) en cualquiera de los modos (45 km/h en el 1), pero de ahí no pasa. La manejabilidad es elevada, se siente muy ligero, aunque cuando circulas por encima de los 50 km/h se nota un poco el efecto “tentetieso” provocado por las inercias del motor eléctrico en el buje de la rueda trasera.

La aceleración es bastante discreta en los tres modos

Y es que un peso que gira a gran velocidad induce unas fuerzas giroscópicas que afectan -aunque poco- el comportamiento del scooter. Es el mismo fenómeno que experimentamos con el Silence S01 o el Seat MO 125 -también con el motor en el buje de la rueda trasera.

En cuanto a la frenada combinada es buena y tiene potencia, aunque los frenos tienen poco tacto. Y el motor eléctrico no ofrece frenada regenerativa, por lo que no ayuda en este aspecto a detener el scooter -ni tampoco recarga la batería-.

Piloto posterior del Arena VT3
Toda la iluminación es full led. El piloto posterior es muy atractivo.

Un detalle a mejorar es la suspensión trasera, ya que el tarado del amortiguador -ubicado de manera convencional en el monobrazo del basculante- es muy duro, aunque la horquilla se comporta mejor. Cuestión de mejorar el hidráulico y la precarga del muelle.

Alcanza los 45 km/h en 6 segundos, y su velocidad máxima es de 85 km/h

La posición de conducción es cómoda, con una buena triangulación entre el manillar de tubo -más elevado que en un scooter convencional-, la plataforma y el asiento. Hablando de este último se muestra algo endeble de estructura y acolchado, aunque estéticamente está muy bien resuelto y el material empleado tiene empaque.

En cuanto a detalles mejorables los intermitentes, que no son de pulsación, un engorro, y que bajo el asiento no cabe un casco, un detalle importante para muchos.

Encaramarse al asiento no es problema tampoco, al igual que mover el scooter en parado para aparcarlo, por ejemplo. Es una pluma. O sea que si eres novato este scooter te va al pelo. Y de semáforo en semáforo se hace pie fácilmente a la hora de detenernos.

Tiene pantalla TFT con conectividad, toma USB y tres modos de potencia

Pisamos un pequeño tramo de autovía donde comprobamos que alcanza una punta de 85 km/h, no sin cierto esfuerzo y lanzamiento, y también vimos que la estabilidad es buena y que no es un flan.

Debido a su reducida velocidad punta yo no pisaría ninguna autopista, ni tampoco es su cometido. Es un scooter urbano que te permite tomar un par de kilómetros de autovía.

Durante la prueba comprobamos que el nivel de batería en la instrumentación se muestra por segmentos para cada batería, y que primero consume la energía de una y cuando la agota, consume la energía de la segunda batería -si equipas dos-.

Quizás lo más conveniente sería gastarlas al unísono, balancearlas, para incrementar su durabilidad, porque si tus trayectos urbanos son de menos de 40 kilómetros siempre emplearás la energía de solamente una batería.

 

Opcionalmente se puede adquirir con una segunda batería que permite una autonomía total de 77 km

Y es que hemos comprobado que, en un uso normal mixto, siempre en el modo de potencia 3, una batería nos dura unos 40 quilómetros, lo que no está nada mal.

En la pantalla los segmentos de carga cambian de color verde a color rojo cuando se alcanza un 20% de su capacidad y aparece el icono de reserva, para avisarnos de que hay que ir pensando en recargar. La aceleración también se reduce bastante, por lo que por debajo del 10% de batería mejor no circular.

Con dos baterías fuimos capaces de recorrer 77 km, una cifra muy correcta, siempre circulando en modo 3 y 2 -que ofrecen la misma aceleración-, en nuestro recorrido mixto y con un piloto de 80 kg a su grupa.

Como siempre destacamos, si nosotros hemos logrado 77 km, cualquier usuario con un peso menor podrá realizar 80-85 km, porque nosotros exprimimos al máximo las eléctricas en su modo de potencia máximo, mayoritariamente, sin miramientos, eso sí, siempre respetando los límites de velocidad.

Es un scooter eminentemente urbano que puede pisar brevemente una autovía

Este Arena VT3 nos ha sorprendido gratamente en muchos aspectos, aunque, evidentemente, hay pequeños detalles a mejorar, la impresión general es muy buena. Su estética, sus acabados, su facilidad de manejo, su suavidad y su ligereza juegan a su favor.

El precio es correcto, 4.850 eur (5.990 eur con 2 baterías) aunque con dos baterías ya se coloca casi al mismo nivel que un Silence S01 que, en general, tiene mejores prestaciones. Recuerda que con el Plan MOVES tienes un descuento de 1.100 euros, por lo que puede ser tuyo por 3.750 euros.

Batería del Arena VT3
El Arena VT3 equipa de serie una batería extraíble de 2,7 kWh. Opcionalmente se puede comprar la segunda batería.

SOLO + SOLO-

Solo+
La estética y los acabados son muy buenos y atractivos, es cómoda, ligera y accesible. Es muy suave en la entrega de potencia, la aceleración es correcta, y es muy manejable. Se hace pie muy fácil.

Solo-
El cable de carga y la toma de carga no son de Tipo 2 (no puedes cargar en una toma pública). No tiene frenada regenerativa ni modo de potencia configurable. No hay espacio para un casco. La suspensión trasera es muy dura y la instrumentación cuesta de ver a pleno sol.

Ficha Técnica

Motor tipo:  Eléctrico brushless de 5 kW refrigerado por aire, en rueda
Potencia máxima:  5,6 kW (7,6 CV)
Par motor máximo:  N.d.
Batería:  ATL de iones de litio de 2,7 kWh extraíble (2ª opcional)
Carga de la batería:  4,5 horas en enchufe doméstico (1 batería), cargador integrado
Transmisión secundaria:  Directa
Tipo chasis:  Tubular de acero
Geometría de dirección:  N.d.
Basculante:  Monobrazo de aluminio
Suspensión delantera:  Horquilla hidráulica sin reglajes
Suspensión posterior:  Un amortiguador ajustable
Freno delantero:  Disco con pinza de dos pistones y CBS
Freno trasero:  Disco con pinza de dos pistones y CBS
Neumáticos:  90 x 90 x 14” y 90/90 x 14”
Largo total:  N.d.
Altura máxima:  N.d.
Anchura máxima:  N.d.
Distancia ejes:  1.420 mm
Altura asiento:  N.d.
Peso:  128 kg
Autonomía teórica:  90 km (mixto)
Garantía oficial:  3 años
Importador:  M Automoción
Contacto:  938 56 77 88
Web:  arenamotor.es

 

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4