Pit Beirer, Director de KTM Motorsports, esboza el futuro reglamento técnico de MotoGP a partir de 2027 y hasta 2032 en MotoGP.
Los compañeros del web Speedweek.com han conversado con Pit Beirer, Director de KTM Motorsports, sobre el futuro reglamento técnico de MotoGP a partir de 2027 y hasta 2032. Pues bien, el alemán ha expresado cuál es la postura del fabricante de Mattighofen.
Menos ayudas tecnológicas
“En las conversaciones iniciales para la regulación 2027, que estamos llevando a cabo actualmente, hubo un claro deseo de casi todos los fabricantes de eliminar dos dispositivos: el Ride Height Devices y el Start Devices”, empieza Beirer. El primero de ellos permite a los pilotos bajar la parte delantera o trasera de la moto en los pasos por curva durante la carrera consiguiendo un agarre mecánico extra que posibilita salir del giro a mayor velocidad. El segundo, en cambio, es un sistema mecánico que evita que la rueda delantera se levante en el momento de máxima aceleración en la salida.
“Debido a que todo el mundo tiene ambos kits y que pueden ser peligrosos si no se pueden apagar –el mejor ejemplo es lo ocurrido con Jack Miller en Silverstone hace unos años–, si los quitamos, ya tenemos algunos botones menos en el manillar, lo que aumenta la seguridad del piloto”.
“Además, el procedimiento de salida también se ha vuelto complicado. Y tienes que hacer tu propio entrenamiento con los pilotos para que sepan lo que tienen que hacer con el procedimiento de salida cuando llegan a sus puestos en la parrilla justo antes de la carrera”, continúa. «Sin estos dos dispositivos, el paquete aerodinámico se vuelve más pequeño”.
Sobre el uso túnel de viento
“En cuanto a la limitación del uso del túnel de viento como en la F1, es problemática. Podemos pensarlo, pero regulaciones como esa son relativamente difíciles de verificar porque nadie sabe cuándo estamos, por ejemplo, en el túnel de viento de Red Bull en Inglaterra. Tampoco cuándo lo estará Honda en alguno de sus centros en Japón. Por eso prefiero crear un marco a través de reglamentos técnicos. Tiene más sentido que enviar ‘espías’ para monitorear a los técnicos de aerodinámica que trabajan en el túnel de viento”, agrega el directivo.
No a los motores híbridos
“Hace un año, dos fabricantes querían motores híbridos. Pero los otros tres fabricantes coincidieron unánimemente en que ‘éstas no son las bases sobre las que queremos conducir MotoGP‘». Las dos primeras son Ducati y Honda. El fabricante de Borgo Panigale está interesado en ello porque en su empresa matriz, VW, en donde se incluye a Audi, su propietaria, está trabajando en dicha tecnología. Más que nada, porque en 2026 estará en la F1. En cuanto a Honda, en Japón, ya tienen experiencia en motores híbridos gracias al equipo Honda Racing F1. Las tres que se oponen: KTM, Aprilia y Yamaha.
“Las motos no deberían ser más rápidas, y los costos tampoco deberían aumentar. Por eso no habrá propulsión híbrida. Hay que mantener el motor en los 1000 cc. y frenar el desarrollo aerodinámico para que los costes no se salgan de control”.
“En resumen, nos desharemos de los dos dispositivos para 2027, limitaremos la aerodinámica, dejaremos la cilindrada en 1000 cc y prescindiremos del motor híbrido. Estas son las cuatro condiciones marco que muy probablemente se acordarán”, concluye el Director Deportivo de KTM.
Te recomendamos