Piensen en aquella canción de Sabina que decía: “y nos dieron las diez, y las once, las doce, la una, las dos y las tres…”
Bueno, pues así vayan contando hasta 1.000, que es la cantidad de carreras puntuables para el Mundial de Motociclismo que se habrán disputado cuando este fin de semana se corra el GP de Francia en el circuito de Le Mans.
La efeméride no es baladí, y merece su justa celebración, como sucederá en la pista gala.
Hay una cierta controversia en definir cuándo se disputó la primera carrera de motos de la historia, y aunque en el pasado hubo algunas carreras que recibieron la denominación de “Grand Prix”, como sucedió con la F1 (que no adquiere rango de campeonato mundial hasta 1950), en el caso de las motos la primera prueba que la Federación Internacional de Motociclismo reconoció con el distintivo de ‘puntuable para el campeonato del mundo’ llegó un año antes que lo hicieran los coches.
Pioneros no reconocidos
Antes, como hemos comentado, hubo muchas otras competiciones, y hay documentos que acreditan que el 11 de junio de 1895 -es decir hace casi 128 años- se disputó una prueba para coches y motocicletas que transcurrió desde París hasta Burdeos, con el recorrido de vuelta correspondiente. En total fue un tute de ni más ni menos que 1.200 kilómetros.
Sin embargo, hay testimoniales históricos que señalan que la primera carrera sólo para motos no llegaría -de nuevo en Francia- hasta 1904, en un recorrido que daba cinco vueltas por las ciudades de Saint-Arnoult – Dourdan – Etampes – Authan – Ablis – Saint-Arnoult, con la victoria de Leon Demeester, después de 268 kilómetros a todo gas.

Hasta 1904 no se creó la Federación Internacional de Motociclismo, que fue el primer estamento que “ordenó” la práctica del deporte de las dos ruedas, algo que hasta su aparición y desde que en 1895 Gottlieb Daimler endosó un motorcillo de combustión a una bicicleta de madera creando así la primera moto de la historia, la organización de las carreras era un poco caótica… pero muy romántica y divertida, eso sí.
El primer GP de verdad
Y aquí va la lista de las carreras que se han disputado hasta el momento desde que Harold Daniell, con una Norton en 500; Freddie Firth, con una Velocette en 350; Manliff Barrington, con una Guzzi en 250, y Nello Pagani, con una Mondial en 125, se impusieron en el primer GP puntuable de la historia: el de Gran Bretaña de 1949, que se hizo ni más ni menos que en el TT de la Isla de Man de aquel año.
Todos los GP disputados desde 1949 por décadas
1949: 6 (TT-SWI-NED-BEL-ULS-NAT)
1950: 6 (TT-BEL-NED-SWI-ULS-NAT)
1951: 8 (SPA-SWI-TT-BEL-NED-FRA-ULS-NAT)
1952: 8 (SWI-TT-NED-BEL-WGER-ULS-NAT-SPA)
1953: 9 (TT-NED-BEL-WGER-FRA-ULS-SWI-NAT-SPA)
1954: 9 (FRA-TT-ULS-BEL-NED-WGER-SWI-NAT-SPA)
1955: 8 (SPA-FRA-TT-WGER-BEL-NED-ULS-NAT)
1956: 6 (TT-NED-BEL-WGER-ULS-NAT)
1957: 6 (WGER-TT-NED-BEL-ULS-NAT)
1958: 7 (TT-NED-BEL-WGER-SWE-ULS-NAT)
1959: 8 (FRA-TT-WGER-NED-BEL-SWE-ULS-NAT)
1960: 7 (FRA-TT-NED-BEL-WGER-ULS-NAT)
1961: 11 (SPA-WGER-FRA-TT-NED-BEL-EGER-ULS-NAT-SWE-ARG)
1962: 11 (SPA-FRA-TT-NED-BEL-WGER-ULS-EGER-NAT-FIN-ARG)
1963: 12 (SPA-WGER-FRA-TT-NED-BEL-ULS-EGER-FIN-NAT-ARG-JAP)
1964: 12 (USA-SPA-FRA-TT-NED-BEL-WGER-EGER-ULS-FIN-NAT-JAP)
1965: 13 (USA-WGER-SPA-FRA-TT-NED-BEL-EGER-TCH-ULS-FIN-NAT-JAP)
1966: 12 (SPA-WGER-FRA-NED-BEL-EGER-TCH-FIN-ULS-TT-NAT-JAP)
1967: 13 (SPA-WGER-FRA-TT-NED-BEL-EGER-TCH-FIN-ULS-NAT-CAN-JAP)
1968: 10 (WGER-SPA-TT-NED-BEL-EGER-TCH-FIN-ULS-NAT)
1969: 12 (SPA-WGER-FRA-TT-NED-BEL-EGER-TCH-FIN-ULS-NAT-ADR)
1970: 12 (WGER-FRA-ADR-TT-NED-BEL-EGER-TCH-FIN-ULS-NAT-SPA)
1971: 12 (AUT-WGER-TT-NED-BEL-EGER-TCH-SWE-FIN-ULS-NAT-SPA)
1972: 13 (WGER-FRA-AUT-NAT-TT-YUG-NED-BEL-EGER-TCH-SWE-FIN-SPA)
1973: 12 (FRA-AUT-WGER-NAT-TT-YUG-NED-BEL-TCH-SWE-FIN-SPA)
1974: 12 (FRA-WGER-AUT-NAT-TT-NED-BEL-SWE-FIN-TCH-YUG-SPA)
1975: 12 (FRA-SPA-AUT-WGER-NAT-TT-NED-BEL-SWE-FIN-TCH-YUG)
1976: 12 (FRA-AUT-NAT-YUG-TT-NED-BEL-SWE-FIN-TCH-WGER-SPA)
1977: 13 (VEN-AUT-WGER-NAT-SPA-FRA-YUG-NED-BEL-SWE-FIN-TCH-GBR)
1978: 13 (VEN-SPA-AUT-FRA-NAT-NED-BEL-SWE-FIN-GBR-WGER-TCH-YUG)
1979: 13 (VEN-AUT-WGER-NAT-SPA-YUG-NED-BEL-SWE-FIN-GBR-TCH-FRA)
1980: 10 (NAT-SPA-FRA-YUG-NED-BEL-FIN-GBR-TCH-WGER)
1981: 14 (ARG-AUT-WGER-NAT-FRA-SPA-YUG-NED-BEL-RSM-GBR-FIN-SWE-TCH)
1982: 14 (ARG-AUT-FRA-SPA-NAT-NED-BEL-YUG-GBR-SWE-FIN-TCH-RSM-WGER)
1983: 12 (RSA-FRA-NAT-WGER-SPA-AUT-YUG-NED-BEL-GBR-SWE-RSM)
1984: 12 (RSA-NAT-SPA-AUT-WGER-FRA-YUG-NED-BEL-GBR-SWE-RSM)
1985: 12 (RSA-SPA-WGER-NAT-AUT-YUG-NED-BEL-FRA-GBR-SWE-RSM)
1986: 12 (SPA-NAT-WGER-AUT-YUG-NED-BEL-FRA-GBR-SWE-RSM-BAW)
1987: 15 (JAP-SPA-WGER-NAT-AUT-YUG-NED-FRA-GBR-SWE-TCH-RSM-POR-BRA-ARG)
1988: 15 (JAP-USA-SPA-POR-NAT-WGER-AUT-NED-BEL-YUG-FRA-GBR-SWE-TCH-BRA)
1989: 15 (JAP-AUS-USA-SPA-NAT-WGER-AUT-YUG-NED-BEL-FRA-GBR-SWE-TCH-BRA)
1990: 15 (JAP-USA-SPA-NAT-WGER-AUT-YUG-NED-BEL-FRA-GBR-SWE-TCH-HUN-AUS)
1991: 15 (JAP-AUS-USA-SPA-ITA-GER-AUT-EUR-NED-FRA-GBR-RSM-TCH-MANS-MAL)
1992: 13 (JAP-AUS-MAL-SPA-ITA-EUR-GER-NED-HUN-FRA-GBR-BRA-RSA)
1993: 14 (AUS-MAL-JAP-SPA-AUT-GER-NED-EUR-RSM-GBR-CZE-ITA-USA-FIM)
1994: 14 (AUS-MAL-JAP-SPA-AUT-GER-NED-ITA-FRA-GBR-CZE-USA-ARG-EUR)
1995: 13 (AUS-MAL-JAP-SPA-GER-ITA-NED-FRA-GBR-CZE-BRA-ARG-EUR)
1996: 15 (MAL-INA-JAP-SPA-ITA-FRA-NED-GER-GBR-AUT-CZE-IMO-CAT-RIO-AUS)
1997: 15 (MAL-JAP-SPA-ITA-AUT-FRA-NED-IMO-GER-RIO-GBR-CZE-CAT-INA-AUS)
1998: 14 (JAP-MAL-SPA-ITA-FRA-MAD-NED-GBR-GER-CZE-RSM-CAT-AUS-ARG)
1999: 16 (MAL-JAP-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-CZE-IMO-VAL-AUS-RSA-RIO-ARG)
2000: 16 (RSA-MAL-JAP-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-CZE-POR-VAL-RIO-PAC-AUS)
2001: 16 (JAP-RSA-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-CZE-POR-VAL-PAC-AUS-MAL-RIO)
2002: 16 (JAP-RSA-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-CZE-POR-RIO-PAC-MAL-AUS-VAL)
2003: 16 (JAP-RSA-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-CZE-POR-RIO-PAC-MAL-AUS-VAL)
2004: 16 (RSA-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-RIO-GER-GBR-CZE-POR-JAP-QAT-MAL-AUS-VAL)
2005: 17 (SPA-POR-CHN-FRA-ITA-CAT-NED-USA-GBR-GER-CZE-JAP-MAL-QAT-AUS-TUR-VAL)
2006: 17 (SPA-QAT-TUR-CHN-FRA-ITA-CAT-NED-GBR-GER-USA-CZE-MAL-AUS-JAP-POR-VAL)
2007: 18 (QAT-SPA-TUR-CHN-FRA-ITA-CAT-GBR-NED-GER-USA-CZE-RSM-POR-JAP-AUS-MAL-VAL)
2008: 18 (QAT-SPA-POR-CHN-FRA-ITA-CAT-GBR-NED-GER-USA-CZE-RSM-INP-JAP-AUS-MAL-VAL)
2009: 17 (QAT-JAP-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-USA-GER-GBR-CZE-INP-RSM-POR-AUS-MAL-VAL)
2010: 18 (QAT-SPA-FRA-ITA-GBR-NED-CAT-GER-USA-CZE-INP-RSM-ARA-JAP-MAL-AUS-POR-VAL)
2011: 18 (QAT-SPA-POR-FRA-CAT-GBR-NED-ITA-GER-USA-CZE-INP-RSM-ARA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2012: 18 (QAT-SPA-POR-FRA-CAT-GBR-NED-GER-ITA-USA-INP-CZE-RSM-ARA-JAP-MAL-AUS-VAL)
2013: 18 (QAT-AME-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-USA-INP-CZE-GBR-RSM-ARA-MAL-AUS-JAP-VAL)
2014: 18 (QAT-AME-ARG-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-INP-CZE-GBR-RSM-ARA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2015: 18 (QAT-AME-ARG-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-INP-CZE-GBR-RSM-ARA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2016: 18 (QAT-ARG-AME-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-AUT-CZE-GBR-RSM-ARA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2017: 18 (QAT-ARG-AME-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-CZE-AUT-GBR-RSM-ARA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2018: 19 (QAT-ARG-AME-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-CZE-AUT-GBR-RSM-ARA-THA-JAP-AUS-MAL-VAL)
2019: 19 (QAT-ARG-AME-SPA-FRA-ITA-CAT-NED-GER-CZE-AUT-GBR-RSM-ARA-THA-JAP-AUS-MAL-VAL
2020: 15 (QAT-SPA-ANC-CZE-AUT-STY-RSM-EMI-CAT-FRA-ARA-TER-EUR-VAL-POR)
2021: 18 (QAT-DOH-POR-SPA-FRA-ITA-CAT-GER-NED-STY-AUT-GBR-ARA-RSM-AME-EMI-ALR-VAL)
2022: 20 (QAT-INA-ARG-AME-POR-SPA-FRA-ITA-CAT-GER-NED-GBR-AUT-RSM-ARA-JAP-THA-AUS-MAL-VAL)
2023: 5 (POR-ARG-AME-SPA-FRA)
Sin embargo, un año antes de ese TT de 1949 que fue el precursor de todo, en la localidad inglesa de Camberley se hizo una prueba de velocidad campo a través que fue bautizada como “GP de moto-cross”, un invento que pronto tuvo una gran acogida también en países de la Europa del Este o incluso en Estados Unidos.
A lo largo del tiempo el número de carreras por temporada fue creciendo, como puede comprobarse en el cuadro anterior. Y el sistema de puntuación también fue modificándose, puesto que al principio solo puntuaban los cinco primeros clasificados de cada carrera, y estos baremos fueron cambiando con el devenir de la historia.

Al principio los participantes en los campeonatos podían descontarse algunos resultados, lo que se traducía a veces en ausencias en determinadas carreras.
Como se observa en el cuadro, el primer GP de España fue en 1951, y más concretamente en el circuito de Montjuic en Barcelona, donde con anterioridad ya se habían realizado muchas otras pruebas motociclistas, incluso con la denominación de GP, aunque no puntuaron para el Mundial… porque no existió, como hemos señalado, hasta 1949.
Guido Leoni, con una Mondial en 125, y Umberto Massetti, con una Gilera en 500, ganaron las pruebas del domingo 8 de abril, mientras que el día antes se impusieron Tommy Wood con una Velocette en 350 y Eric Oliver-Lorenzo Dobelli con una Norton en sidecares.
Curiosamente fue en Montjuic donde en 1962 se disputó el GP número 100, en el que Josep María Busquets hizo segundo con una Derbi en la prueba de 50 cc. Y otro circuito barcelonés, el de Montmeló, albergó en 1993 el GP número 500, denominado GP de Europa, con Alberto Puig como único español capaz de subir al podio: tercero en 250. Y en el 2000 la carrera número 600 de la historia del Mundial, sin ninguno de los nuestros entre los tres primeros en ninguna categoría. Alcañiz acogió la celebración de la cita número 900 en 2017, viendo la victoria de Mir en Moto3 y la de Marc Márquez en MotoGP.
Cada vez que el campeonato ha llegado a una cifra “redonda” lo ha celebrado de un modo especial, como pasará este fin de semana en Le Mans. Veremos qué hacen los pilotos nacionales en el circuito del Automovil Club de l’Ouest.
Estas fueron las grandes efemérides de la historia de los Grandes Premios:
GG.PP. | Año | Circuito | Gran Premio |
1.000 | 2023 | Le Mans | French GP |
900 | 2017 | MotorLand Aragón | Aragon GP |
800 | 2012 | Le Mans | French GP |
700 | 2006 | Sachsenring | German GP |
600 | 2000 | Circuit de Barcelona-Catalunya | Catalan GP |
500 | 1993 | Circuit de Barcelona-Catalunya | Europe GP |
400 | 1986 | Le Castellet | French GP |
300 | 1978 | Karlskoga | Swedish GP |
200 | 1970 | Spa-Francorchamps | Belgian GP |
100 | 1962 | Montjuïc | Spanish GP |
1 | 1949 | Isle of Man | IoM TT |
Le Mans ha acogido 35 Grandes Premios de Motociclismo hasta el momento, incluido el llamado “Vitesse du Mans” en 1991, que hizo que aquel año Francia acogiera dos carreras del Mundial.
Esta pista se utilizó para un GP de motos por primera vez en 1969, el año que Giacomo Agostini no sólo ganó la carrera de 500 con su MV Agusta… sino que dobló a todos los otros pilotos.

La de este fin de semana será la vigesimocuarta vez consecutiva desde el año 2000 que Le Mans acoge el GP de Francia, una cita que también ha pasado por otras pistas como Paul Ricard (13 veces), Clermont-Ferrand (10), Nogaro (2), Reims (2), Rouen (2), Albi (1) y Magny-Cours (1).
Jorge Lorenzo, con seis victorias aquí (cinco en MotoGP y una en 250) es el piloto más laureado en esta pista, aunque Marc Márquez (tres en MotoGP y una en Moto2) y Dani Pedrosa (una en MotoGP, dos en 250 y una en 125) no le andan a la zaga.
Te recomendamos