fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

La Penya Motorista Barcelona festeja su 75 aniversario en El Velódromo

La Penya Motorista Barcelona ( PMB ) es una entidad deportiva sin ánimo de lucro que fue fundada el 12 de marzo de 1947 por un grupo de aficionados a las motos. Este grupo frecuentaba el Bar El Velódromo, en la calle Muntaner de la Ciudad Condal, lugar que más tarde fue lugar de la fundación y la primera sede social.

Este año PMB celebra su 75 aniversario desde dicha fundación, y por eso PMB ha decido inaugurar una exposición conmemorativa para todos los amantes del motor.

Esta exposición se puede disfrutar hasta el día 24 de julio en el Bar El Velódromo de manera gratuita. Incluye una amplia colección de fotografías históricas, motos de leyenda, trofeos, carteles originales de las emblemáticas 24 Horas de Montjuic y muchos otros elementos de época. Todo artículo ha sido seleccionado por Javier Gil, comisario de la exposición, que narra los 75 años de historia de la Penya Motorista Barcelona.

La inauguración tuvo lugar hace 2 semanas, concretamente el 22 de junio en El Velódromo. El acto de presentación tuvo personalidades de diferentes instituciones relacionadas con el motociclismo. Asistieron, entre otros, el presidente de la PMB, Manel Maestro; el presidente de la Federación Catalana de Motociclismo, Tato Prat; el Director de Eventos del Instituto Barcelona Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, Gabriel Arranz y el expiloto Benjamin «Min» Grau, quién compitió en el Mundial de Motociclismo en los 60 y 70, el Campeonato de España de Velocidad y las 24 Horas de Montjuic, entre otras.

PMB_75

10 minutos con Manel Maestro

Manel Maestro, presidente de la Penya Motorista Barcelona, habló en exclusiva con Solo Moto. Maestro dio su punto de vista sobre la historia de la entidad, lo que significa para él, como presidente, este aniversario, y las míticas 24 horas de Montjuic que organiza la PMB, entre otros temas.

-Buenos días, Manel, y gracias para estar con nosotros para charlar un poco de la PMB y este 75º cumpleaños.
-Buenos días. Gracias a vosotros, siempre es muy positivo para nosotros tener este altavoz y que se hable de la Peña en una fecha tan significativa.

-¿Qué significa para la PMB celebrar este 75º aniversario?
-Es todo un orgullo conseguir esta efeméride. Significa muchísimo, porque es el resultado de haber trabajado todos estos años en todo tipos de ámbitos motociclistas. Por eso, estamos contentos de que podamos celebrarlo y darlo a conocer al público general, a parte de a nuestros miembros, claro.

-De estos 75 años, ¿con qué momento te quedarías, o con qué anécdota que te venga a la memoria?
-Un momento especial y memorable fue en 2005, con la celebración del 50 aniversario de las 24 horas de Montjuic. Fue un día festivo, con la reunión de pilotos ganadores de las ediciones anteriores, dimos dos vueltas al antiguo circuito, fuimos al Ayuntamiento… Fue un momento de satisfacción y de espectáculo para todos. Otro momento especial y emotivo fue la primera edición de las 24 horas de Montmeló, con nosotros como organización, como había sido antes de los 9 años de parón. Esos dos momentos son para mí los más memorables dentro de mi vida en la PMB.

75PMB

-Tal y como hemos contado, en el Bar El Velodromo hacéis una exposición de muchos elementos emblemáticos que hablan de la historia de PMB desde 1947 hasta el día de hoy. De todas estos objetos, si pudieses quedarte con uno o dos, ¿cuales serían?
-La exposición la hemos hecho en el Bar El Velodromo porque fue la primera sede social de la Peña, que estuvo durante 25 años aquí en la calle Muntaner. Hay fotografías del día de la inauguración, premios de toda la historia, diplomas… Entonces, de toda la exposición y del material que nos han cedido, yo, como histórico, me quedaría con el programa de las primeras 24 horas de 1955. El motivo es que no se llamaron las 24 horas de Montjuic, sino que se llamaron las 24h de Barcelona. Solo pasó en la primera edición, las segundas ya se llamaron 24 Horas de Montjuic. Es un dato curioso y que poca gente sabe.

Y ya como elemento nostálgico, me quedaría con los dos carteles de las dos últimas ediciones, la de la última edición de Montjuic (1986) y la última de Montmeló (1997) ya que participé en las dos. En la de Montjuic lo hice como colaborador de la entidad y en la de Montmeló lo hice como presidente de la PMB.

-Ya que hablamos de Montjuic, ¿cómo viviste la última edición de las 24 horas de Montjuic en 1986 y la transición a Montmeló en el 1995?
-Fue una lástima, porque se terminaba una de las pruebas emblemáticas para Barcelona y para la Peña, porque a la ciudad le daba una imagen deportiva, de organización, imagen turística… Nos hacía exportar al mundo, en lo que se refería al motociclismo del 86. Nos dio mucha pena, pero es que el circuito no estaba en condiciones, la potencia de las motos era muy grande para esas calles… Ya empezaba a ser peligroso. En los diez años que pasaron hasta el 1995 para empezar otra vez con las 24 Horas estuvimos buscando una opción y peleando para que las 24 horas volvieran a hacerse y disputarse. Y, por suerte, así fue y lo pudimos conseguir.

75PMB

-El pasado fin de semana se disputaron las 24 horas de Montmeló en el Circuit, y ha generado un poco de polémica el hecho de que se cobren 10 euros de entrada. Como presidente de la PMB, ¿cómo lo valoras?
– Desconocía esto porque estoy bastante desvinculado del Circuit y de las carreras en general. Lo que te puedo decir es que las tres veces que la PMB lo ha organizado ha sido gratis para todos los asistentes. Como aficionado, tener que pagar me costaría. Sin embargo, la organización está en su derecho, tienen la libertad y si tienen la necesidad, pueden hacerlo. Luego ya es la voluntad y la libertad del espectador o del aficionado a ir y pagar estos 10 euros.

-Ya para acabar, ¿cómo ves el descenso de asistencia que ha habido en Jerez o en Barcelona en MotoGP y por qué crees que hay una carencia de público joven en las gradas?
– Hay dos aspectos, según mi criterio. En primer lugar, a los jóvenes les cuesta participar e ir a las carreras. No solamente como aficionados, sino a nosotros como entidad también nos cuesta encontrar jóvenes que sigan nuestra labor y tiren hacia delante nuestra entidad. En general, todos los clubes y peñas tienen unas carencias de gente joven, están envejecidos y hay que conseguir la manera de rejuvenecernos.

El otro aspecto es el sistema actual de comercialización del Mundial. Si a ti te dan por la televisión todas las carreras, te dan información y las mejores repeticiones… Además de que lo puedes ver desde casa en el sofá. Ahora mismo, los que van al circuito son los aficionados que van por costumbre o los ‘moteros’ que vienen con sus amigos, compañeros o familiares a pasar todo el fin de semana y ya lo hacen por tradición. A ese ‘comodismo’ de la gente hay que sumarle que las grandes estrellas como Lorenzo, Rossi o Pedrosa se retiran, la lesión de Márquez, y que los que hay ahora no tienen ese nombre ni ese seguimiento de icono como estos. El único, quizás, Quartararo. Son todos buenos pilotos pero no mueven lo que movían los Rossi o los Lorenzo. Si Quartararo se consolida, aparece otro y vuelve Marc Márquez a su nivel, la cosa cambiaría.

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4