Solemos pensar en las MotoGP como unas bestias de más de 250 CV que aceleran como posesas, pero nunca nos paramos a pensar en la frenadas de las MotoGP, aún más tremendas que su aceleración…
La evolución en las motos de la categoría reina es incesable, pero no solo a la hora de ganar potencia en sus motores sino también en detener toda su masa en el menor tiempo posible.
Apurar una frenada es más difícil que acelerar a toda mecha, aunque en ambos casos es necesaria una buena dosis de técnica, sobre todo mecánica y electrónica.
Muchos pensamos que sentir la aceleración de una MotoGP es lo más, pero no, lo más es sentir una frenada de una MotoGP, no apto para cardíacos.
La aceleración y la deceleración se miden en metros por segundo o en fuerza g -positiva o negativa-, este último más en boga.
En condiciones normales nuestro cuerpo experimenta una fuerza gravitatoria con un valor de 1g, es decir, que pesamos exactamente nuestra masa corporal, la Tierra nos atrae con la misma intensidad/fuerza que nuestro peso.
Pero cuando aceleramos y deceleramos nuestro peso “aumenta”, de ahí que expresemos este cambio de masa en unidades g.

Así, en una MotoGP en una aceleración a fondo se consiguen unos valores de 1,2g positivos, por lo que nuestros brazos soportan un peso extra -de tracción- de un 20% más.
Pero en una frenada las cosas se complican más, y en las MotoGP se alcanzan valores cercanos a los 2g negativos, es decir, que nuestros brazos cargan con un 100% más de peso. En la F1 automovilística se llegan a los 5g en frenada…
La frenada en una MotoGP es aún más espeluznante que su aceleración
Así, si una MotoGP pesa 157 kilos y un piloto con mono de cuero, guantes, botas, casco y protecciones pesa cerca de 80 kilos de media, el conjunto moto y piloto es una masa en movimiento de unos 240 kilos.
Pues si en una frenada de una MotoGP se alcanzan los 2g, ello significa que moto y piloto llegan a pesar 480 kilos, casi media tonelada.
Que se llegue a un valor de 2g negativos significa que nuestro cuerpo pesa el doble, por lo que nuestros brazos deben ser capaces de soportar toda esta presión, y unas cuantas veces por vuelta…
Pero ¿y los frenos? El doble disco de freno delantero de una MotoGP debe detener casi media tonelada en las frenadas más fuertes, como el final de recta de Portimao…
Para ello cada año se evoluciona para que los frenos sean más efectivos, no se sobrecalienten y el piloto no deba ejercer más fuerza de la debida en la maneta.
Todas las MotoGP equipan pinzas, bombas y discos de Brembo, sin excepción, y la marca atiende a todas las peticiones de los pilotos.
Todos los equipos de MotoGP actualmente usan la marca italiana Brembo
Aunque todas las motos usen la misma pinza radial monobloque GP4 dotada de aletas de refrigeración -de uso exclusivo en circuito; no están disponibles en motos de calle-, la elección personal radica en el compuesto de las pastillas de freno, en el ajuste de la bomba de freno y en el conjunto de discos de freno delanteros utilizados.
Brembo ofrece discos de freno de carbono de tres diámetros, 320, 340 y los más nuevos de 355 mm, en versiones High Mass y Stardard Mass. Los de mayor diámetro son para circuitos con frenadas más exigentes, como Portimao o Austria. Cada circuito del calendario de MotoGP es un mundo…

Además, estos discos también se ofrecen con mayor o menor ventilación, o sea que el abanico de posibilidades de elección es realmente variado -otra complicación más para los pilotos.
Volviendo a las pinzas de freno GP4, estas incorporan un sistema que amplifica la fuerza de frenada aplicada a la maneta y, al mismo tiempo, la elimina rápidamente cuando el piloto deja de presionar la maneta. Se trata del sistema anti-drag, un dispositivo en forma de muelle.
Si las MotoGP no tuviesen estos discos de carbono y estas pinzas, nunca podrían haber llegado a los valores de deceleración actuales de 2 G…
Ha llovido mucho desde la primera victoria de una moto equipada con discos de freno de carbono, hecho que ocurrió en 1991, gracias a un tal Wayne Rayney y su Yamaha YZR 500. Y la evolución prosigue…
Te recomendamos