fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Las primeras eléctricas de Kobe, Kawasaki Ninja e-1 y Z e-1, todos los datos técnicos

Al fin ya tenemos todos los datos sobre las primeras motos eléctricas de la marca verde, las Kawasaki Ninja e-1 y Z e-1.

Tal y como la misma marca desveló hace unos meses, estas dos eléctricas parten de la parte ciclo -chasis, suspensiones y frenos- de las Ninja y Z400, por lo cual no serán motos pequeñas sino de buen tamaño y ergonomía.

Estéticamente no aportan ninguna novedad, por lo que tanto la Ninja como la Z tienen el mismo aspecto que sus homólogas de motor de combustión interna.

Foto de la Kawasaki Ninja e-1
Esta es la Ninja e-1.

Son dos motos eléctricas para el carnet A1, o sea, equivalentes a una 125 c.c., por lo que su potencia pico es de 12 CV. Son la puerta de entrada a la movilidad eléctrica de la marca verde, más verde que nunca.

La Z y la Ninja son la misma moto y solo las diferencia el carenado integral y la óptica delantera, compartiendo el resto de sus componentes mecánicos y eléctricos. La posición de conducción es ligeramente más erguida en la Z.

La Kawasaki Ninja e-1 tiene el mismo tamaño que la Ninja 400

En la parte ciclo hallamos un chasis multitubular de acero, suspensiones convencionales -horquilla convencional de 41 mm y monoamortiguador con bieletas-, con llantas de aleación de 17” y un freno de disco delantero de 290 mm y otro trasero de 220, ambos con ABS. Las llantas montan neumáticos en medidas 110/70 y 130/70, una sección más bien estrecha que favorece una mejor rodadura.

Foto de la Kawasaki Z e-1
Y así es la Z e-1

En el falso depósito con tapa superior abatible se incluye un espacio de 5 litros para guardar objetos. Aquí también están el par de baterías extraíbles de iones de litio de 1,5 kWh de capacidad, totalizando 3 kWh, muy justo.

La instrumentación es una pantalla TFT a color de 4,3” con conectividad Bluetooth y la app Rideology de Kawasaki, con visualización de llamadas y mensajes del móvil.
En ambos modelos se monta un motor eléctrico en el chasis (montado cerca de la zona del eje del basculante) que entrega 12 CV de potencia pico (9 kW), con transmisión final por cadena.
Disponen de dos modos de potencia, Eco y Road, más un tercer modo Walk (5 km/h), para maniobras a baja velocidad, y también marcha atrás.

La Kawasaki Z e-1 y la Ninja e-1 son la misma moto; solo las diferencia el carenado

Con el modo Eco desarrollan una velocidad punta de 64 km/h mientras que en el modo Road alcanzan los 88 km/h, pero hay truco, y es que disponen de un modo Boost puntual, como en el Silence S01+ o en el Seat MO 125 Performance.

Foto de la Kawasaki Z e-1
En su interior están las baterías y el motor eléctrico.

Gracias a este modo disponen de aceleración extra y velocidad punta extra durante 15 segundos, modo que se activa con un pulsador en la piña derecha mientras se circula. Así, en modo Eco la punta es de 75 km/h mientras que en modo Road es de 99 km/h.

La velocidad punta es ligeramente inferior en la Z e-1, de 62 km/h en Eco y 85 km/h en Road, que con el Boost son 72 y 99 km/h. Evidentemente el modo Boost no se puede usar de manera contínua y consume mucha batería, por lo que no conviene abusar.

Foto del motor eléctrico de la kawasaki Z e-1
El motor eléctrico va anclado en la zona del euje del basculante, está refrigerado por aire y entrega 12 CV de potencia pico.

El motor eléctrico dispone de frenada regenerativa, lo que significa que ofrece un freno motor cuando se cierra el acelerador, lo cual al mismo tiempo recarga ligeramente las baterías.
Las baterías -de 11,5 kg cada una- pueden recargarse instaladas en la moto o bien en casa, ya que son extraíbles, operación para la que emplearán casi cuatro horas cada una para pasar del 0 al 100%, casi 8 horas para ambas.

Aunque ya se muestran en la web oficial aún no hay disponibilidad o precio

Como en otros modelos eléctricos, cuando la carga de la batería cae por debajo del 35% se activa el Modo Tortuga, por el cual la potencia y aceleración se reducen, y el Modo Boost ya no está disponible.

Foto de la batería de la Ninja y Z e-1
Las baterías se extraen por el falso depósito.

Según Kawasaki la autonomía de la Kawasaki Ninja e-1 y de la Z e-1 es de 72 km, cifra que consideramos algo optimista. Con 3 kWh de energía en sus baterías creemos que la autonomía en condiciones reales no pasará de los 60 km en un uso mixto ciudad y algo de carretera.

El asiento de corte deportivo y con las plazas separadas en ambas motos está a 785 mm de altura, la iluminación es full led y el peso es de 140 kg con baterías para la Ninja y de 135 kg para la Z. Solo están disponibles en una decoración plata, una combinación de Metallic Bright Silver / Metallic Matte Lime Green / Ebony.

En cuanto a disponibilidad y precio aún no hay noticias, aunque en la web de Kawasaki España ya se pueden consultar. Las probaremos la semana próxima, momento en el que os ofreceremos la primera prueba antes de verificar la autonomía real de estas motos eléctricas.

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

2 comentarios en «Las primeras eléctricas de Kobe, Kawasaki Ninja e-1 y Z e-1, todos los datos técnicos»

    • Hola tocayo, gracias por tus comentarios. Hace tiempo contesté lo mismo a un lector. Una cosa es la marca china Kove -con V- y otra es la ciudad de origen de Kawasaki, que es Kobe -con B-. Por lo tanto Kawasaki es la marca de Kobe, de toda la vida. No hay ningún engaño. Un saludo

      Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4