fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Kawasaki en MotoGP, la asignatura pendiente

En septiembre de 2001, en el salón de París, Kawasaki anunció que diseñaría una moto para participar en la categoría reina y que Kawasaki en MotoGP sería una realidad a finales de 2002.

Y así fue, ya que unos meses más tarde, el 18 de marzo de 2002 Kawasaki envió un comunicado a la prensa anunciando que la marca verde estaría oficialmente en la nueva categoría reina -ya con motor de 4T-.

En el escueto escrito se incluyó un diseño de como sería la moto, que bautizaron como ZX-RR, además de anunciar su piloto oficial, Akira Yanagawa y su Team Manager, Takashi Yasui.

El motor derivaría del utilizado por la marca en su modelo ZX-7RR, un tetracilíndrico en línea transversal de 998 c.c., de configuración convencional, 4T, LC, 16V, DOHC, IE.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Este es el boceto de la ZX-RR enviado a la prensa en abril de 2002.

Con el comunicado se envió un diseño de su ZX-RR, con una moto muy agresiva, con los discos delanteros carenados, un mastodóntico y macizo chasis doble viga de aluminio y un colín puntiagudo que apuntaba al cielo.

Kawasaki en MotoGP fue más por una cuestión de orgullo que de necesidad

Y lo acompañaron con un dibujo muy simple de un motor cuatro en línea, sin nada en particular. Evidentemente mucha estética y poca técnica en aquel momento, lo que dejó claro que a Kawasaki la pillaron a calzón quitado…

Desde septiembre hasta marzo solo habían trabajado en un boceto artístico, ni siquiera era un dibujo técnico o un CAD…

Mientras, el Mundial de MotoGP dio comienzo con Honda, Yamaha, Suzuki y Aprilia en la parrilla, mientras que Kawasaki iba a toda prisa para inventarse una moto. Realizaron múltiples ensayos en circuito, en el túnel de viento y en el banco de potencia.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Finalmente la primera foto de la ZX-RR. Sí, el colín era gigantesco…

Kawasaki finalmente mostró las primeras fotos de su ZX-RR, totalmente verde, sin un filete en blanco o negro, con un carenado con una boca de entrada para el Ram Air en su frontal que recordaba a las ZXR de calle y un colín enorme de formas rectilíneas, con aspecto de juguete futurista.

Los pilotos Kawasaki que más puntos lograron fueron Randy de Puniet y Marco Melandri -con Hayate-

Foto de Kawasaki en MotoGP
Akira Yanagawa fue el primer piloto de Kawasaki en MotoGP.

Con suspensiones Öhlins, frenos Brembo, llantas de 16,5”, silencioso de escape en el colín y con Fuchs como patrocinador principal, la moto ya tenía forma. Solo faltaba estrenarla.
Así se llegó al último tercio de la temporada 2002, momento en el que la marca de Kobe se estrenó en MotoGP, concretamente en el GP de Japón, con Akira Yanagawa, quien no logró acabar la carrera por caída.

En los tres últimos GG.PP., Malasia, Australia y Valencia, el encargado de estrenar la Kawa fue el australiano Andrew Pitt, logrando una duodécima plaza en Valencia, alcanzando los primeros 4 puntos para la ZX-RR.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Andrew Pitt en acción.

La primera temporada completa de la ZX-RR fue la de 2003, que estrenó nuevos pilotos -ya sería una constante-: Garry McCoy y Andrew Pitt.

Como era de suponer la moto se renovó, y cambió algunos detalles técnicos: escape en posición baja y nuevo colín más pequeño y aerodinámico, y el carenado y el depósito suavizaron sus formas.

En la carrera de debut, a finales de 2002, Akira Yanagawa se retiró por caída

Pero los resultados no llegaron. La mejor posición del equipo fue una novena plaza de McCoy, acumulando 11 puntos al final de temporada.

En 2004 la escuadra estrenó moto, ya con un carenado de formas más redondeadas y contó con nuevos pilotos -¡cómo no!-, Shinya Nakano y Alex Hofmann. El japonés le dio a la ZX-RR su primer podio, finalizando tercero en el GP de Japón, y acabó la temporada con 83 puntos en la décima plaza de la general.

Como todos recordáis Nakano sufrió uno de los accidentes más espectaculares de MotoGP en el GP de Italia, cuando en plena recta de Mugello a más de 300 km/h, reventó el neumático trasero y cayó golpeándose repetidas veces contra el asfalto, saliendo milagrosamente ileso.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Para 2003 la Kawa mejoró bastante, pero no había suficiente…

En 2005 la moto seguía evolucionando, y con los mismos pilotos, que por vez primera duraron dos temporadas. Nakano volvió a finalizar décimo de la general, pero sin podios. Curiosamente Olivier Jacque, quien participó como wild card en 6 GG.PP., en el GP de China bajo la lluvia logró un nuevo podio, una segunda plaza.

2006 fue un año calcado al resto: Nakano logró solamente un podio, una segunda posición en el GP de Holanda. La noticia fue la sustitución de Hofmann por el galo De Puniet. Nakano finalizaría el 14 de la general con 92 puntos.

La Kawasaki ZX-RR fue una bestia inconducible y difícil de dominar en sus comienzos

Ya en 2007 nueva vuelta de tuerca y más cambios con la llegada de la regulación del máximo de cilindrada de 800 c.c, momento en el que la moto se dotó de culata con accionamiento neumático de las válvulas.

A Randy de Puniet se le unió Olivier Jacque, el segundo francés, tras la marcha de Nakano. De Puniet logró otra segunda plaza en el GP de Japón, con el resto de la temporada desierto de resultados. De Puniet finalizaría el 11 de la general con 108 puntos, el mayor número de puntos nunca logrados por la marca verde en MotoGP.

Ya en 2008 la moto seguía sin evolucionar correctamente, y sus entonces pilotos John Hopkins y Anthony West -cada temporada había pilotos nuevos- se quejaban de que era inconducible. Hopkins acabó el 16 de la general con 57 puntos, descalabro total para Kawasaki.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Melandri fue el último piloto Kawasaki en MotoGP, pero en el equipo Hayate.

La falta de resultados y la pérdida de interés de la marca verde, quien prefirió concentrarse en el Mundial de SBK, propiciaron el anuncio de la retirada del campeonato a finales de 2008.

Curiosamente, Forward Racing decidió -y pudo- quedarse con las ZX-RR, y formó el equipo Hayate, con la moto totalmente decorada en negro. Su piloto fue Marco Melandri quien logró una segunda posición en el GP de Francia, finalizando décimo de la general con 108 puntos, igualando a De Puniet.

La falta de resultados propició el abandono de Kawasaki en MotoGP para concentrarse en SBK, con éxito

Hayate no continuaría en 2010, poniendo punto y final a la participación de la marca de Kobe en el Mundial de Velocidad.

Y así se llegó al final del sueño de MotoGP para Kawasaki, que, acertadamente, se concentró en el mundial de las motos derivadas de la serie, las SBK, con excelentes resultados.

Foto de Kawasaki en MotoGP
Olivier Jacque fue piloto wild card y oficial de Kawasaki. ¡Y fue segundo en el GP de China en 2005!

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

1 comentario en «Kawasaki en MotoGP, la asignatura pendiente»

  1. Podiais haber metido como el prototipo para el año siguiente que nunca debuto llevaba el cigueñal contrarotante, y como ficho Yamaha a su creador, el cual incorporo ese avance tecnico al 4 en linea de Yamaha, tan necesario para tener una entrada en curva mas precisa, como demando en aquel entonces VR46

    Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4