fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1
Fotos: motoGP.com / Diego Sperani

Entrevista a Carmelo Ezpeleta: “No he llorado por Messi ni lo haré por Rossi”

Realmente no sé si es comparable la situación de Joan Laporta al enfrentarse a un primer año sin su máxima estrella argentina con la de Carmelo Ezpeleta al abordar un primer año sin Rossi, pero dada la condición de culé convicto y confeso del máximo responsable de MotoGP, me parece una buena manera de iniciar la conversación.

Puestos a estirar el símil futbolero… ¿se encuentra MotoGP en la necesidad de una transición post-Rossi como el Barça la suya sin Messi?
Admito que la comparación es buena e incluso adecuada, pero con la misma sinceridad te digo que no he llorado por Messi ni lo haré por Rossi. Creo que, en uno y otro caso, nos queda la gratitud por haber podido disfrutar todos los aficionados de lo que nos han dado estos dos genios durante tantos años; especialmente Valentino, cuya carrera ha sido más larga que la del astro argentino.

Pero si de lo que se trata es de dar a entender que como se va Rossi hay que rehacerlo todo de nuevo en el mundo de las carreras de motos, no es así en absoluto. En MotoGP no hay que rehacer nada porque tiene una entidad propia consolidada, incluso al margen de pilotos tan carismáticos como Valentino. Y la tiene, en gran parte y eso es verdad, gracias a una afición que ha ayudado a crear el italiano pero que ya vuela sola.

ENTREVISTA CARMELO EZPELETA

Pero contar con una gran estrella global siempre ayuda a un campeonato…
No vendo productos de marketing, vendo carreras de motos. Nunca jamás desde Dorna hemos buscado intencionadamente crear una figura, alimentado una rivalidad o forzado la imagen de un piloto para hacerlo más o menos popular. Lo único que buscamos es que siempre compitan los mejores y a partir de ahí los aficionados hacen suyo a quien desean. Por supuesto que Valentino ha tirado de toda una generación, pero también lo es que durante estos últimos años no le han acompañado demasiados éxitos, y esto ha sido así precisamente porque la generación de pilotos que ha llegado después de él ha sido también una generación de éxito. Yo he vivido el post-pilotos americanos, el post-Doohan… ya he pasado por ello antes y el campeonato ha sido siempre más fuerte que las estrellas que se han marchado.

“Sería un gravísimo error añadirle presión a Acosta buscando convertirle en el heredero de alguien. Hay que dejarle evolucionar a su ritmo”

¿Es Pedro Acosta la “gran esperanza blanca española” tras Márquez?
Ya sé que a los periodistas os resultan muy agradecidos términos como “gran esperanza blanca” y similares, pero a mí de Pedro Acosta –grandísimo piloto y campeón de enorme futuro– no me preocupa en absoluto su capacidad de futuro liderazgo ni si va a recoger el testigo de nadie. Hablar así es echarle una presión encima que no le haría ningún bien y nosotros desde Dorna, por supuesto, no vamos a entrar en eso. Lo que hay que hacer con Acosta es no meterle más presión y dejarle evolucionar al ritmo que él y su equipo consideren conveniente. Repito: sería un error añadir presión al chaval buscando la “gran esperanza no sé qué…”.

Un Mundial más sostenible que mira a Asia

Como organizadores de la máxima categoría del motociclismo mundial, hace ya tiempo que parece que el campeonato va girando hacia algunos mercados emergentes asiáticos…
Nosotros vamos donde somos requeridos y donde hay interés por MotoGP. Podríamos tener más carreras en Asia y nos gustaría, pero también en Europa. Sin embargo, al menos hasta 2027 habrá solamente 21 o como mucho 22 Grandes Premios. Dicho esto, si tuviera que escoger o añadir más fechas, probablemente escogería escenarios de Asia, porque el interés en ese continente es enorme. Pero repito que eso no significa que olvidemos Europa; de hecho, esta próxima temporada recuperamos Finlandia y en Sudamérica también recuperamos Argentina. Ahora, si lo que me preguntas es si el mercado asiático nos parece especialmente interesante, rotundamente sí.

2027 es la fecha elegida precisamente para dar carpetazo en el Mundial a los combustibles derivados del petróleo. Algunas marcas incluso han anunciado que en 2030 dejarán de fabricar motores de gasolina. ¿Está MotoGP ya preparada para esa evolución?
Que vayan a dejar de fabricar motores de combustión en 2030 es una fake news. Te puedo asegurar que es mentira… y hablo prácticamente cada semana con los constructores. Cada temporada reducimos más la huella de carbono… ¡¡¡Hemos sido nosotros quienes hemos reglamentado que para 2024 el combustible en todas las clases de MotoGP tenga ya un origen no fósil mínimo del ¡40%! En 207, el combustible en todas las categorías será de origen 100% no fósil, es decir, biocombustibles de impacto cero. Estamos totalmente preparados para cuando llegue ese momento.

 

ENTREVISTA CARMELO EZPELETA

¿Eso quiere decir que no veremos un MotoGP con motos eléctricas?
A largo plazo, imposible. No tendría sentido porque las motos eléctricas todavía tienen el problema de la autonomía para largas distancias. Y se lo dice alguien que conduce un coche 100% eléctrico por ciudad, pero el caso del coche es diferente porque por tamaño puedes cargar más batería. Pero las motos… solo en Indonesia se venden más de 5.000.000 de motos al año, ¿cómo sustituyes todo eso por movilidad eléctrica? ¿Cómo le dices a esa gente, para la cual la moto es su medio de vida, que dejen de comprarlas y se pasen a las eléctricas? Queda mucho camino todavía por recorrer para la moto eléctrica y hay que ser realista y reconocerlo… tanto en la calle como en la competición. Seguiremos viendo motores de combustión mucho tiempo; personalmente creo que mientras tanto la evolución hacia la sostenibilidad llegará en los biocombustibles y en los combustibles de impacto cero.

La larga carrera del Covid

Dorna ha hecho un excelente trabajo al ser capaz de seguir ofreciendo carreras en plena pandemia y es justo aplaudirlo.
Te agradezco que lo digas porque el esfuerzo de la gente de la casa ha sido titánico. En la temporada 21 y con el mundo paralizado, fuimos capaces de ofrecer 20 carreras y con la experiencia adquirida en esta triste situación y los procedimientos que hemos agilizado, si el 22 fuera igual de malo en términos de la enfermedad, podríamos ya repetirlas sin problemas o incluso añadir alguna más. La vida no se ha parado… se va aprendiendo sobre la marcha… y además los efectos de la vacunación se van a notar pronto.

¿Cómo se ha sorteado el varapalo económico de un Mundial sin gente en los circuitos y fechas que caen?
Por supuesto que ha afectado económicamente, como para todos… pero lo prioritario era mantener las carreras. Incluso quizás más que nunca porque había que darle a la gente alguna pequeña válvula de escape en medio del drama. Teníamos claro que con la televisión y las redes sociales podríamos sacarlo adelante. No era la situación ideal, lógicamente, pero era la que nos había tocado y había que capearla.

“En 2027 el combustible en todas las categorías del Mundial será de impacto cero pero no es verdad que se vaya a prescindir de los motores de explosión”

¿Ha sido la situación más grave a la que le ha tocado hacer frente como máximo responsable del Mundial?
No. Las situaciones más graves son siempre los accidentes graves y los fallecimientos. La COVID-19, eso sí, planteaba enormes dificultades en la logística de lo humano. La prioridad absoluta y sin fisuras era proteger a las personas que constituyen la base de MotoGP; los pilotos, los mecánicos, todos los staff… que eran los más vulnerables. El Mundial, y tú lo sabes bien, es un hervidero de profesionales que vienen, van, entran salen, suben y bajan continuamente incluso sin público. Pero una vez creados los protocolos y su puesta en marcha, la mayor parte del trabajo quedaba hecho.

ENTREVISTA CARMELO EZPELETA

¿Peligró en algún momento la celebración del Campeonato del Mundo de MotoGP 2021? ¿Se plantearon desde Dorna en algún momento cancelarlo?
Incluso un poco antes de Qatar ya vimos que aquello no se podría hacer con normalidad y de inmediato empezamos a hacer planes alternativos; en cierto modo la cosa no nos cayó de sopetón y sin capacidad de reacción. Realmente la opción de suspender el campeonato solo estuvo sobre la mesa como la última de las posibilidades durante 24 horas. La descartamos muy rápido; en cuanto logramos entender e identificar los problemas y sus soluciones, supimos que lo tirábamos para adelante y cómo hacerlo.

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

2 comentarios en «Entrevista a Carmelo Ezpeleta: “No he llorado por Messi ni lo haré por Rossi”»

  1. Ezpeleta como gran filántropo que eres te insto a que compartas con el resto de mortales ese maravilloso combustible de impacto «0» que de tus palabras deduzco ya existe. Rentable para el fabricante, barato para el consumidor, de fácil producción, sin problemas de abastecimiento, gran densidad energética comparable a los derivados del petróleo y cero impacto ambiental, ni desforestación, perdida de biodiversidad, exceso de fertilizantes, plaguicidas en suelos y ambientes, ni por supuesto encarecer el precio de alimentos de primera necesidad debido a la especulación ¿por qué cuando dices impacto cero supongo que te refieres a todo eso?
    La humanidad lo precisa urgentemente.
    ¡Gracias por adelantado!

    Pd: ¿Hoy no es el día delos inocentes, verdad?

    Responder
  2. Er Zeñor Elpesetas solo llora si hay dinero de por medio, si no nada de nada, ni por su madre!
    Con la de pasta gansa que te hizo ganar Rossi elevando el poder mediático del campeonato a cotas inimaginables y ahora va y suelta semejante estupidez.
    Del Opus dei tenía que ser.

    Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4