Alberto Puig es un tipo especial. Vive con las carreras en sus entrañas, las vivió, disfrutó y sufrió con todas sus consecuencias como piloto. Y las sigue sintiendo con intensidad desde que en un ya lejano 1995 sufrió aquel escalofriante accidente en Le Mans que posteriormente lo bajó de la moto, para seguir en este complicado mundo de la competición desde el box.
Las carreras son su vida, y gran parte de lo que a ellas les rodea poco le importa, si se escapa de la esencia de la competición. Es un tío directo, claro, cuestionado, con algunos amigos y también enemigos. Apasionado, respetado por unos, odiado por otros. Y ese largo camino que inició en 1997, tras retirarse como piloto en activo, lo ha llevado a ser el team manager de HRC. Casi nada.
Nos volvimos a ver antes del inicio de la temporada, después de algún tiempo. No ha cambiado mucho. Ha pasado un 2021 muy complicado debido a una complicación con la vacuna de la COVID-19, que entre otras cosas le obligó a pasar por el quirófano. Maldita sea… Una vez más ha aguantado el tipo, el dolor, quirófanos, el blanco hospital. Se ha vuelto a levantar.
Su vida fuera de los circuitos es tan poco corriente como él mismo. Conserva esa mirada ida que contrasta con la claridad que tiene sobre ciertas cuestiones. Vive en Barcelona y alterna con la casa familiar de Cardedeu, donde si puede, si su maldita pierna lesionada se lo permite, monta en moto y hace muchos kilómetros de bicicleta, además de estar con sus padres. En su piso de Barcelona, donde pasa el tiempo que puede, tiene la JJ. Cobas con la que debutó en el Mundial de 250 c.c. Allí está siempre presente, en medio del salón, inmaculada, restaurada por las manos de todo un artista como Javier Ullate.
Charlamos sobre su pasado, presente y futuro. Y sinceramente creo que valió la pena: Alberto Puig, en estado puro.
¿Pensabas que tras competir acabarías trabajando en este mundo?
Yo dejé de correr por circunstancias, involuntariamente. En aquel momento estaba andando bastante bien. Estaba entre los cinco primeros del Mundial de 500 y tampoco era muy mayor, tenía 27/28 años. Pasó lo de Le Mans y la historia se fue el garete. Fue todo muy rápido. De repente todas mis ilusiones se acabaron. Tuve que volver a activarme.
«¿Qué vas a hacer?», me preguntó Carmelo Ezpeleta. Pues no lo sé, le respondí, pero me gustaría trabajar y si lo que he aprendido lo puedo transmitir, sería bueno…
«Vale, va», me dijo. Creamos el CEV, la Copa Movistar y hasta hoy. Pasé por TV y me especialicé en llevar al Mundial a los tíos que sacamos de la Copa: Dani Pedrosa, Stoner, Elías, entre otros muchos. Mánager, acompañante, entrenador. Llámalo como quieras, pero es lo que he hecho muchísimos años. Me ocupaba de ayudar a chavales de 14 y 15 años que no podían funcionar solos. Me gustó mucho.
¿Te imaginabas entonces que acabarías siendo team manager de HRC?
No. Sinceramente, nunca tuve un objetivo claro, pero yo ya estaba en este mundo. Tras el accidente me planteé: ¿qué puedo hacer en lo que tener cierto éxito? Pues entrenar tíos para ganar.
Y ahí aparece retirado como piloto ese Alberto Puig, el único, inimitable, que lleva la competición en las venas.
Así empecé y hasta aquí he llegado. Cuando aquella camada de pilotos se hizo mayor, vi que no necesitaban de mí. Mi rol tuvo que cambiar.
¿Hacemos un repaso de los pilotos que han trabajado contigo?
No me gusta individualizar en este tema. Solo te puedo decir que para mí, con todo el respeto del mundo hacia todos los pilotos que hay hoy en día en el campeonato, la generación que yo viví directamente, llámese Stoner, Pedrosa o Lorenzo, era claramente mejor que la de hoy día. Punto. Estos tres tenían una calidad y un potencial excepcional. Lo digo sin contar a Rossi y a Márquez, que son de generación espontánea.
Tuviste críticas en tu trabajo, de hecho, sigues siendo una persona que recibe bastantes palos sobre tu gestión. ¿Es por tu forma de ser? ¿Por qué forma parte de tu trabajo?
Siempre ha sido así. Yo creo que las críticas las he recibido de dos o tres personajes, de los de siempre, pero no me han afectado mucho. Si fueran críticas de gente que me importa o con la que trabajo, sí te puede afectar, pero no ha sido así. Que me critique algún periodista me da igual. Si miro hacia atrás y veo lo que he conseguido como team manager, creo que mi trabajo se ha hecho bien. Tan cierto como que he tenido la suerte de trabajar con pilotos excelentes: Dani, Stoner, más adelante con Márquez. Mi desarrollo profesional ha sido rodeado de gente de muchísimo nivel, pero a mí no me pusieron allí a dedo. Que la gente diga lo que quiera. No le doy demasiada importancia. Soy una persona que no tiene twitter, ni Instagram ni nada de eso. Trabajo en mis cosas y no estoy pendiente de lo que dirán, sino de lo que voy a hacer.
Además de tu trabajo de formación de pilotos, has tenido experiencia como comentarista de TV.
Me llamaron y fue muy interesante. Primero con Ángel Nieto y Valentín Requena en TVE y luego en Movistar con Ernest Riberas. Son etapas muy diferentes entre sí, pero mi trabajo para mí siempre fue el mismo: desde un punto de vista técnico explicar a la gente lo que estaba pasando en ese momento. Yo a los responsables se lo dije muy claro: voy a decir lo que vea con mi estilo, mis características, mi lenguaje. De una manera natural, como si yo estuviera encima de la moto. Eso es lo que intenté hacer. La verdad es que no tuve críticas en ese sentido.
¿Buena experiencia?
Fue una época bonita, interesante, divertida. Expliqué cosas que para nosotros son normales, pero para el que está en casa, no. Creo que en todo lo que hago, si le pongo interés, puedo aprender, y eso es bueno.
Más experiencias: responsable de la Asia Talent Cup.
Empezamos a hacer selecciones de pilotos en Asia para sacar gente de allí. La verdad es que, si me pongo a pensar en todo lo que he hecho, ya tengo unas cuantas historias. Pero siempre con mentalidad de carreras. Que el ADN sea racing, que es lo que me gusta, lo que tengo en la cabeza.
Fuiste mánager de Dani Pedrosa en Honda desde 2006 hasta 2013.
Como ya tenía una relación con Honda, era algo más que el mánager de Dani. Cuando acabamos con Dani, automáticamente los de Honda me dijeron que les interesaba que fuera asesor deportivo de HRC. Luego a finales de 2017 me ofrecieron ser team manager. No me impactó mucho porque es un trabajo que ya lo había hecho en 125 y 250 con el Team Movistar. Acepté.
Team Manager de HRC
Empezaste a trabajar con Marc, además de con Dani, como team manager de HRC.
Sí, pero con Dani ya no era mánager personal. La primera vez que Marc fue al Mundial con KTM, yo estaba con él dirigiendo el equipo KTM. ¡Era un enano! Lo que más me sorprendió es que era muy valiente. Se dio una hostia a final de recta en Indianápolis que me alucinó. En 2018 entré como team manager de HRC. Fue bien porque en mi primer año como mánager ganamos el Mundial. Evidentemente el que gana es el piloto, pero la gestión para bien o para mal, se nota. Yo en mi trabajo intenté ayudar a los dos pilotos, Dani y Marc.
Los pilotos especiales están cortados por el mismo patrón. Hay grandes pilotos y otros especiales, y he tenido la suerte de poder trabajar con pilotos como Stoner, Dani, Marc o Lorenzo. Son tipos que están en su mundo.
¿Son receptivos a lo que tú les puedas aportar?
Solo son receptivos a lo que ellos creen que les puede beneficiar.
En 2019 entra Lorenzo en el equipo y no se puede decir que fuera una buena experiencia para nadie.
Dani llevaba en Honda doce años, es el piloto que ha estado más tiempo. Me preguntaron (sobre Lorenzo). Venía de ganar con Yamaha y estancarse en Ducati, pero como piloto era un cañón. Yo era el team manager, pero lo estudiamos entre todos, se habló con él y se puso a tiro rápido. Jorge quería venir con nosotros y se vino a Honda.
¿Qué pasó?
Que la moto no era lo que él se pensaba. Deportivamente fue un desastre.
¿Históricamente es la Honda una moto crítica? No todo el mundo se adapta a ella.
Todo esto tiene matices. Ahora todo el mundo dice que la Ducati se lleva sola, pero por otra parte nadie gana el Mundial con una Ducati. El único en lograrlo fue el señor Stoner, que era un fenómeno, en 2007, con Bridgestone, cuando todo el mundo iba con Michelin. ¿Eso es una moto fácil? ¿Es fácil una Yamaha? Todo es relativo. La Honda será una moto complicada, pero ha ganado muchos campeonatos.
En los últimos tiempos el único que se ha adaptado es Marc Márquez. ¿Honda tiene Márquezdependencia?
Evidentemente, cuando un piloto está en una marca y gana, los ingenieros siguen su tendencia. Marc es un piloto que pilota con potencia, que fuerza la moto. Lorenzo venía de otra moto completamente diferente. Lo intentó y a punto estuvo de lograrlo, pero tuvo dos caídas fuertes, muy fuertes: una en un test de Montmeló y otra en Assen, y allí creo que vio que no podía seguir. Me consta que lo intentó, yo estuve ayudándole.
Tuve una conversación muy directa con él, muy honesta. Es un piloto que apenas conocía y que me sorprendió. En otros tiempos nos estuvimos peleando, en la época de Dani en 250. Pero luego, en Honda, descubrí un tipo muy franco, especial, pero que después de la caída de Assen llegó a la conclusión de que con nuestra moto no podía ir rápido.
En 2020 gana Mir con Suzuki, Márquez se lesiona. Llega su hermano Álex al equipo oficial, otra decisión cuestionada.
Álex hizo más resultados que en 2021, dos podios. Fue una situación complicada. Lorenzo se fue con un año de contrato por cumplir. ¿Qué hacer?, pues no hay que ser muy listo para mirar en el Mundial de Moto2 y allí estaba Álex, que era el campeón. La putada es que se llamaba Márquez, y ahí es cuando vino el lío. Si se hubiera llamado de otra forma, nadie hubiese abierto la boca. Tomamos la decisión que se tuvo que tomar en aquel momento.
En 2021 se ficha a Pol Espargaró.
Pol aparece en escena cuando la COVID-19; durante el confinamiento me preguntó y empezamos a hablar. Pero la gente se equivoca: Honda nunca va a buscar a un piloto. Si hay alguien que le interesa, apuesta fuerte y ya está, pero nunca va a robar un piloto a otro equipo. Pensamos que con Álex y Pol tendríamos a dos buenos pilotos que podríamos distribuir en el equipo de LCR de Cechinello y el Repsol. Así lo hicimos.
¿Las motos de LCR son iguales?
Cien por cien. La diferencia es el equipo técnico, que el de LCR es muy bueno. Solo tenemos dos motos satélites y debemos intentar que estén arriba. Está claro y más en estos tiempos que hay problemas de suministro, que si se necesitan tres escapes y solo hay uno, evidentemente lo tendrá el que esté delante sea del equipo que sea.
Marc Márquez
Marc Márquez lo ha pasado fatal, ha reaparecido, ha ganado carreras y luego la lesión de la vista. ¿Cómo esta Marc?
Lo del brazo ha sido muy complicado. A mí lo que me alucina es que ningún periodista se haya planteado lo que es ganar tres carreras del Campeonato del Mundo de MotoGP con un brazo y medio. Nadie ha escrito sobre ello explicando esto. Eso te demuestra el nivel de los que van a las carreras. Lo ha pasado muy mal, pero ha sido capaz de ganar carreras y luego a final de año tuvo la malísima suerte de darse un golpe en la cabeza y lesión en la vista. Es un tío fuerte, valiente y que mentalmente no se rompe. Pero evidentemente todo esto ha sido muy duro.
Un año para olvidar…
Se dieron un cúmulo de malas situaciones para nosotros, de verdad. Creo sinceramente, que tal vez no esté bien decirlo, pero si no llega a pasar lo de Marc, habríamos ganado dos años seguidos. El último recuerdo real que tenemos de Marc antes de hacerse daño es aquella carrera de Jerez en la que se cayó y estaba en otra galaxia.
Mundial 2022
¿Qué sensaciones tienes para este 2022?
Los test fueron bien, hicimos unos cambios en Misano y otros en Jerez. Parece que tomamos la dirección correcta. Marc no estaba, pero las impresiones de Pol Álex y Takahashi fueron positivas. En Sepang, con el equipo completo, se confirmó que tomamos el camino correcto. Fueron los mejores test de los últimos años en este circuito.
En un sentido global, ¿cómo ves la situación del Campeonato del Mundo en sus tres categorías?
La estructura del campeonato con Moto3, Moto2 y MotoGP es buena. Gente joven, otros, con más experiencia en Moto2 y top riders en MotoGP. Las Moto 2 están más cerca de las MotoGP que hace unos años. Son motos con más electrónica y el salto de Moto2 a MotoGP es más fácil, los pilotos llegan más preparados. Globalmente el campeonato está interesante técnicamente y bastante igualado reglamentariamente con un solo suministrador de neumáticos.
¿Cambio generacional?
Veremos esta generación de Fernández, Gardner o Acosta, a cuántos jubilan. Yo creo que jubilarán a más de uno.
La electrónica común a todas las marcas…
Sí, eso iguala mucho las cosas. Software y hardware son iguales; ahora la diferencia se marca en la gente que tengas en el equipo, en la interpretación de los datos. Parece que en ese sentido Ducati está por delante. Innovan mucho. Los japoneses son más conservadores, les cuesta más hacer cambios radicales.
¿Es eso un problema para vosotros?
Todo el mundo sitúa la Ducati como una moto superior, pero si lo fuera ¿por qué no gana? El año pasado ganó la Suzuki, una moto que era 20 km/h más lenta en la recta que la Ducati. Al final no hay que olvidarse de que en el deporte de la moto prima el piloto, nunca será como en los coches. Afortunadamente eso es así y es lo que marca la diferencia.

Día a día
Su día a día está marcado por los viajes y las carreras, pasando más de 200 días al año fuera de casa. Cuando no viaja, desde Barcelona, su vida está condicionada por los horarios de Japón.
Se despierta pronto, a las 5 de la mañana, para conectar con los japoneses. Un montón de mails, informes, organización del equipo y consultas. Es así hasta las 10 horas. Entonces se puede dedicar a otras cosas, gimnasio, bicicleta, asuntos personales, para engancharse otra vez al ordenador sobre las 18 h y conectar otra vez con los japoneses cuando para ellos es por la mañana.
“Tenemos bastante comunicación. Ten en cuenta que durante el año están aquí, pero cuando acaba el año se van. En Santa Perpétua, en la sede de Honda Europe, tenemos gente cada día, almacenes, oficinas. Hay trabajo, mucho trabajo de logística y planificación”.
“En mi tiempo libre antes hacía mucha bicicleta de carretera, dos, tres horas. Iba a Sitges o desde Cardedeu al Montseny, pero ahora estoy jodido”, susurra en voz baja en referencia a su lesión…
Ni quien le crea a quien no gano nada
Un comentario muy bien argumentado.
Seguro que tu has ganado mas, pringado
Menudo personaje. Más falso que una moneda de tres euros
Sinceramente nunca me ha gustado este tipo. Pero parece que el ver las orejas al lobo y dejar de estar en el top1 repetidamente le da a este deporte mas prespectiva. Veo a un Alberto Puig mucho mas relajado y humilde pues descubrio que ya no SOLO gana quien tiene todo sino que puede ganar quien esta mucho mas limitado. Hasta los 2005/2006 se doblavan pilotos todas las carreras y ahora nunca se dobla a nadie. Todo esta mas igualado y el peor piloto es muchisimo mas rapido que antaño cuando era un mundo mucho mas amateur. Me declaro un enamorado de aquella epoca. El mundial nació con piotos en tiendas de campaña y caravanas emborrachandose fumando y drogandose el dia antes de la carrera. Pero Karel ahabram a dia de hoy estaria prohibido en esta categoria. Todo esto es bueno para el deporte y «malo» para el deportista. Mas que nunca es dificilisimo deducir que pasará el domingo. Mas emocion.
¿Falso?… ¿Porqué?… ¿Con qué argumentos?… Como ejemplo de verdad tu comentario precisamente no cuadra.
Bien dicho, D. Alberto Puig
Lo que ha ganado es el respeto de muchos que vivimos y nos hemos dedicado al mundo de las carreras. Sea por lo que sea, suerte, lesiones, malas decisiones, etc.
Si no aportas … aparta.
Bueno… Creo que su entrevista tiene luces y sombras, un tipo controvertido. Debería ser más consecuente y medir mejor repercusión de sus palabras.
Me da un poco de pena.
Alberto Puig, era un buen piloto, pero como instructor, manager o jefe de equipo, pocos pueden igualarle, además sabe lo que dice, aunque les pese algunos ignorantes
No tengo ni idea. A mí me hubiera gustado que ganase el campeonato… Pero en esos tiempos no había dominio de pilotos españoles… O sí, igual no me acuerdo !