Carlos Ezpeleta tiene un doble grado en ingeniería mecánica y ADE por la Universidad Europea de Madrid. Los idiomas tampoco son una barrera, pues hizo todo el tema académico en un colegio inglés: “Mi madre es española, pero es superinglesa”. Se define como un amante de todos los deportes: “En el colegio me apuntaba a todo, hasta un partido de baloncesto con mi metro setenta”.
Empezó a trabajar en Dorna con 17 años. “El pase rojo me lo dieron a los 17; no lo pude tener antes por temas legales. Ana, mi hermana mayor, hizo lo mismo cinco años antes y también sigue trabajando en Dorna”. Empezó en el camión de Race Control, pinchando las cámaras, para ahora, después de diez años, trabaja con Race Direction. También ha estado en la parte técnica, concretamente en Moto2: “Me llevaron a IRTA para todo el tema de control técnico, aprovechando mis conocimientos de ingeniera mecánica”.
La competición la conoce desde dentro como piloto, aunque sobre cuatro ruedas. Este año ha ganado las GS Series, carreras sobre hielo, donde la técnica del derrape es la esencia. Esta experiencia en coches le ha valido para conducir el Safety Car hasta este año. Nos aclara bromeando: “En Jerez yo ya no llevaba el coche”. Como recordaréis, el Safety de Jerez quedó un poco perjudicado después de un pequeño incidente. Recuerda que con el Safety Car se lo pasaba teta, aunque cuando acababa la vuelta, se iba disparado a la cabina de control, “pues me perdía la primera vuelta, y pedía en la cabina que me pusieran las imágenes para entender la carrera”.
Un trabajo de ensueño para muchos jóvenes, pero que como Carlos nos recuerda, también tiene sus partes negativas: “No paso más de 10/12 fines de semana en casa en todo el año”. Hace memoria rápida. “En abril solo he dormido tres días en casa –y añade–: Ahora está bien, luego si tienes familia e hijos, supongo que lo veré de manera diferente”. Nos recuerda como anécdota: “Mucha gente nos dice: Yo pagaría por trabajar en Dorna. Les decimos: Vale, ¡paga! (risas). No paga nadie, muchos de ellos si tienen la suerte de trabajar aquí, luego reconocen que es duro, que echan de menos a su novia, novio, amigos, padres…”. Solo 25 años, pero muy intensos mamando las carreras. Eso lo decimos nosotros, aunque él lo remata contundente: “Justo, mamando las carreras”.
Imagínate que con solo 25 años ya estuvieras trabajando en MotoGP. Como decíamos, si te gustan las motos, todo un sueño, ¿verdad? Pues para Carlos Ezpeleta es una realidad que vive con normalidad todos los días. Pero la vida en las carreras no es fácil, es más dura de lo que parece: “Llego al circuito sobre las 7.30 h con los médicos, y estamos 12 horas ininterrumpidas sin parar. La mayoría de las veces ni comemos, vamos tan liados que ni nos acordamos”. Como él mismo dice: “Vamos del circuito al hotel, y directamente a la cama”.
Sus funciones no nos resultan fáciles de explicar, MotoGP no es un trabajo corriente. Su tarjeta de visita reza: “Sporting Direction/Sporting Manager”, debe ser mucho, pero le pedimos a nuestro entrevistado que nos lo traduzca: “Después de la reestructuración que se hizo el año pasado, se dividieron las funciones que tenía Dorna en Race Direction entre Loris Capirossi y yo. Él está más con los pilotos, con los problemas de pista. También está en el equipo Franco Uncini. En los momentos de estrés, además, siempre estoy yo, que llevo la coordinación con los equipos, la comunicación con ellos y con la televisión”.
Asiste en cada Gran Premio a la Safety Comission: “Para mí es como un honor, siento un respeto infinito por los pilotos y me lo paso muy bien. Los pilotos dan opinión de todo, desde si hay mucha gente en el paddock hasta si los baños están lejos. Es genial, los pilotos son la parte más importante para nosotros”. También asiste a la Gran Prix Comission, cada 4 o 5 Grandes Premios, acompañando a Carmelo. Es el máximo órgano de gobierno donde están representados la FIM, IRTA, MSMA y DORNA. Las funciones de Carlos también incluyen colaborar con el área de Talent Promotion, la cantera de Dorna que lidera Alberto Puig: “Alberto tiene muchos conocimientos, es la persona que más talentos ha sacado en las dos últimas décadas. Este año empezaremos la British Talent Cup (la Asia Talent inglesa); la prueba de selección la haremos en Silverstone y yo estoy dándole soporte”. Este es el resumen, seguro que nos dejamos cosas, de la agitada vida de un joven de 25 años que, como él mismo reconoce: “No tengo ni un minuto libre”.
Caso Qatar: El diluvio en el desierto
Este año, la primera carrera del Mundial en Qatar fue una auténtica prueba de fuego, con el circuito literalmente inundado por las lluvias. Sin duda, una buena manera de conocer las interioridades de un Gran Premio: “Fue un buen estreno. El trabajo de verdad fue toda la noche. Ese fin de semana pasé por el hotel 25 minutos para ducharme, me fui del circuito cuando estaba saliendo el sol”.
Reconoce que tuvieron momentos de angustia: “El sábado pensábamos que lo sacábamos sin problemas, pero pasaban las horas y el agua no se acababa; seguía saliendo”. Finalmente sacaron el GP y la lluvia volvió justo con la bandera de cuadros: “Empezó a diluviar”. “Al finalizar la carrera me fui directamente a Dorna y nos dimos un abrazo con toda la gente que había trabajado sin descanso. Llevábamos como 40 horas sin dormir”. Primera prueba superada.
Los momentos más difíciles para un organizador
A veces las carreras tienen momentos duros, muy duros, era inevitable hablar de ello con nuestro entrevistado: “Lo peor en mi trabajo es un accidente grave. Es lo más duro, por lo personal, por lo emocional”. Ahora que hace justo un año que nos dejó Luis Salom, revivíamos con Carlos aquel dramático Gran Premio. “Yo llevé al doctor Ángel Charte hasta el lugar del accidente. Cuando subimos al coche le pregunté a Ángel, ¿sabes qué piloto es? ¡Ostras, no lo sé! Cuando íbamos llegando, vimos que era Luis. He ido muchas veces con el doctor Charte y siempre me pone cara de ‘esto lo sacamos’, pero esta vez su cara era otra… Lo recuerdo con mucha tristeza, por cómo era Luis, y porque es la única vez que me ha pasado, espero que sea la última”. Sin duda, una de las peores situaciones que podemos vivir en nuestro deporte.
Comparaciones: Fórmula 1
Cambio de tercio. Carlos Ezpeleta tiene la doble condición de trabajar en MotoGP y ser piloto de automovilismo, no podemos evitar preguntarle sobre la categoría reina de las cuatro ruedas: “Soy un gran aficionado al Motorsport, tanto en dos como en cuatro ruedas. Yo creo que nosotros tenemos mejor definida la escalera para llegar a MotoGP. Invertimos mucho en la cantera, el Motorsport es un deporte muy caro y nosotros intentamos que sea accesible a todo el mundo –y remata–: Yo creo que un chaval y sus padres si quieren llegar a MotoGP, tienen muy claro cuál es el camino; en coches no está tan claro, además de lo caro que es”.
Carlos nos recordaba las diferentes categorías de la cantera de la factoría de Dorna: “Intentamos sacar pilotos de todos lados: el CEV, la Asia Talent Cup, el año que viene la British Talent Cup, Rivas Cup, Rookies Cup, la European Talent Cup dentro del FIM CEV. Nosotros intentamos ayudar a la gente que sube; si en el futuro hay que hacer promoción en América, se hará”. La propia Moto2 y Moto3 son una parte de la escalera de MotoGP. Nuestro entrevistado nos decía: “La GP3 es más o menos el equivalente a Moto3. Va con la Fórmula 1, en los mismos fines de semana, aunque no en todos. Sin embargo, los pilotos de Moto3 son famosos y los para la gente por la calle”.
Invertimos la pregunta, para intentar no ser complacientes con las motos. ¿Qué tiene mejor la F1 que las motos?
“El dinero (risas), me encanta la F1; de las comparaciones todo el mundo aprende. Es un tema que tratamos mucho con promotores, en la propia Dorna, cuando vienen promotores que hacen la F1 y quieren hacer MotoGP o al revés”. Carlos Ezpeleta nos hacía la siguiente reflexión: “Yo creo que la F1 tampoco se va a poder comparar nunca con MotoGP, tan solo por el número de coches que se venden en el mundo. La industria del automóvil es mucho más grande que nosotros. El nivel económico no es comparable”.
Sobre el espectáculo. “La gente dice que la F1 es muy aburrida, puede ser verdad, yo no digo que no, pero no estoy de acuerdo que la razón sea que no hay adelantamientos. Hace mucho tiempo que no hay adelantamientos. Durante todo ese tiempo, la F1 iba bien, y todo el mundo decía que iba muy bien. No es cosa de hace unos años, es cosa de hace muchos. Ahora es muy fácil decir que todo está mal, pero no es así”.
Carlos comparaba el final del Mundial 2016 de F1 y MotoGP deportivamente hablando: “El año pasado tuvimos un Mundial muy bueno, pero el de MotoGP se decidió con cuatro carreras de antelación; en cambio el de la F1 en la última carrera. Nosotros tuvimos carreras espectaculares, nueve ganadores diferentes, pero Marc fue campeón en Japón, y Rosberg en Abu Dhabi, la última carrera”. Las ventajas para las motos según Carlos son: “Tenemos la suerte de lo estrecha (adelantamientos) y lo gráfica que es una moto. Los F1 tienen un paso de curva muy rápido, pero no te da el efecto de que sea tan rápido. El grip aerodinámico no se ve”.
Nos daba un último dato concluyente: “En MotoGP vamos más lentos que un GP3 y, sin embargo, la velocidad punta de un Fórmula 1 es más baja que una MotoGP”. Queda todo dicho. Para Carlos Ezpeleta, otra de las claves es lo complicada que es la F1: “Una carrera de F1 es muy, muy difícil de entender, yo las sigo, pero tienes que estar leyendo la prensa durante la semana para enterarte de lo que pasa”. Remata con la contundencia de un joven suficientemente preparado: “A mí me gusta nuestro sistema. Se apaga el semáforo y perdedor el último”. Por último nos recordaba una gran diferencia entre motos y coches: “Una moto de calle se parece mucho a una moto de carreras, incluso estéticamente. Un monoplaza de F1 y un coche de calle son muy diferentes. Las motos de calle corren una barbaridad, están muy cerca de las MotoGP, te puedes comprar una moto ahí, en la tienda de enfrente que esté más cerca; comprarte un coche que esté cerca del coche de Hamilton no es posible”.
Pago por retransmisión
Pregunta inevitable, respuesta clara: “Cuando tú pones precio a algo que antes era gratis, la gente siempre se va a quejar. Carmelo siempre decía, las motos, gratis, y los gin-tonic, ¡también! En otros países está ya totalmente normalizado. Tampoco es normal que en un país como España haya tan pocos abonados, pasa lo mismo en el fútbol, la liga inglesa se ve poco por televisión, por ejemplo, comparado con la Premier. En España, la gente está menos habituada. Todos los deportes habrán pasado por idéntica situación. Supongo que pasó lo mismo con el fútbol, ¿pero cómo voy a pagar yo por ver un Barça-Madrid?”. Por último concluye: “La gente que está en el Mundial sabe que es dinero que va al Mundial. Las ayudas a todos los equipos se benefician de ello”.
Rossi se quedará en el Mundial
Remate final, Carmelo anunció recientemente que Rossi seguiría vinculado al Mundial, pedimos detalles sobre ello: “Yo creo que las declaraciones de Carmelo van en la línea de crear un equipo de MotoGP, ahora ya tiene dos equipos. Como comprenderás, veo a Rossi en MotoGP, pero no trabajando en las oficinas (risas). Valentino hará lo que quiera, él lo ha dado todo por las motos, es una gran figura y todo el mundo estará de acuerdo”. Nuestro entrevistado no rehúye preguntas; de hecho esta última se la hace él mismo: “¿Qué pasará después de Valentino?, pues que habrá otros pilotos. ¿Cómo Valentino? Pues como él, o diferentes. Supongo que la gente se hacía la misma pregunta cuando se retiró Doohan. No hubo un nuevo Doohan. Cuando se retire Valentino llegarán otros con su personalidad que tendrán el impacto que ha tenido Rossi. Ojalá tuviéramos Valentino para siempre”.
Ezpeleta vs. Ezpeleta
Carmelo Ezpeleta es el boss de las motos y es el padre de nuestro entrevistado. No podemos resistir la tentación de preguntarle al hijo sobre la figura de su padre. Toda una vida dedicada a las motos vista por alguien de su propia sangre. Nuestro entrevistado siempre se refiere a su padre como Carmelo: “La verdad es que lo llamo Carmelo desde que empecé a trabajar, y mi madre me echa la bronca. Cómo vas a llamar a tu padre Carmelo.
Es difícil cambiar de Carmelo aquí a padre en casa”. Tenemos que reconocer que se desprende admiración en sus palabras, que no parece educación aprendida, parece auténtico sentimiento. “Tengo la suerte de que al ser el hijo de Carmelo he podido aprender desde muy pequeño. En casa se habla de carreras y de negocio, esa es la suerte. Tenemos las mismas pasiones pese a la diferencia generacional”.
No obstante nos reconocía un punto que no comparte con Carmelo: “Él es del Barça y yo soy del Madrid. Me encanta que eso sea así, aunque nos perdemos celebrar victorias juntos”. ¿Cómo es Carmelo como jefe? “Le encanta lo que hace, por eso sigue ahí. Creo que sabe muy bien trasmitir lo que le gusta. Tiene carácter, pero te dice las cosas muy claras y eso te ayuda mucho. Es un gran apasionado del deporte y es incansable”. Un apunte final: “Carmelo no se ha perdido ninguna carrera desde 1992. No sé si habrá alguien más en el paddock que pueda decir lo mismo”. Creo que queda todo dicho.
Te recomendamos