fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1
Fotos: Jordi Aymamí

¿Debe seguir existiendo el Tourist Trophy?

Este año el Tourist Trophy nos ha tocado de manera especial, debido a la triste pérdida de Raül Torras.

Es difícil explicar a la gente que no ha vivido nunca la magia de TT el porqué se compite allí, a pesar del evidente peligro que genera correr en un circuito de 60 km, compuesto de diferentes carreteras de todo tipo, entre árboles y muros, baches y barrancos, sabiendo que un error puede ser el primero y último.

Son muchas las voces, incluso de pilotos o expilotos, que se levantan en contra de esta mítica carrera de la Isla de Man, una competición con más de un siglo de antigüedad. Hay cierta lógica en lo que dicen, dado que con la muerte de Raül la cifra de fallecidos en el TT se eleva a 266. Sin embargo, nunca faltan los que vuelven año tras año, algunos, como John McGuinness, superando ya sus 50 primaveras, o Michael Dunlop, que en las ‘road races’ ha perdido a su tío Joey, a su padre Robert y a su hermano William. En cambio, otros nombres míticos, como Guy Martin, decidieron dejarlo hace tiempo.

Este reportaje lo escribí el año pasado, tras varias visitas a la Isla de Man y de haber podido hablar con varios de sus principales protagonistas, e incluso con habitantes de la isla. Las fechas y datos son, por tanto, del pasado año 2022. Entre medio, también he rodado en el trazado en un par de ocasiones, pero con la carretera abierta.

No intentamos convencer a nadie de nada, tan sólo llevar un poco de comprensión.

Hace un año, pues…

Los seis fallecidos en el Tourist Trophy de este año han hecho saltar otra vez el debate en las redes entre los que están a favor de este evento único y los que lo consideran demasiado peligroso. Tanto en 2011 como en 2018 trasladamos este debate a sus protagonistas.

Como en cada edición del que es posiblemente el evento de carreras de motos con más tradición y carisma de la historia, el Tourist Trophy, el eterno debate de si debería prohibirse vuelve a la palestra.

El principal problema del TT es también gran parte de su identidad y del espectáculo que supone: su trazado de 60 km es totalmente por carretera, con una primera parte que atraviesa diferentes poblaciones hasta Ramsey, y desde ahí asciende a la montaña, para descender luego a través de largas rectas hasta regresar al punto de partida en Douglas.

Como en la mayoría de carreteras segundarias británicas, las que conforman el Tourist Trophy están delimitadas por muros o hileras de árboles, siempre pegados al asfalto. Dentro de las poblaciones también hay bordillos, además de casas, claro. En gran parte del recorrido se usan balas de paja como protecciones y en otras, ni siquiera eso.

Tourist Trophy
Las Senior TT a su paso por Douglas.

El asfalto cambia de condición numerosas veces, en muchos casos con poco agarre, y en algunas partes visiblemente bacheado. En la zona de la montaña es donde tiene más grip, pero allí también las medias son muy elevadas y en algunas curvas las protecciones son muretes muy bajos… cuando los hay, sino que se lo digan a Conor Cummins, que en 2010 cayó montaña abajo.

Medias escalofriantes

A esto hay que añadir que el TT es muy rápido. Hay largas rectas que permiten superar los 320 km/h en el caso de las superbike y superstock. El promedio de casi 225 km/h que se alcanza con las 1000 significa que en muchas partes del recorrido se superan -holgadamente- los 300 km/h.

Como referencia, en un circuito rápido como es el de Phillip Island y con una MotoGP de 270 CV la media es de unos 180 km/h. En Mugello es de unos 175 km/h… Sí: en el largo y peligroso TT, la media es unos ¡45 km/h más rápida!

Si a las elevadas velocidades sumamos el hecho de que los límites de las carreteras (considerando una anchura muy inferior a la de un circuito) están marcados por muros o árboles, es de prever que una caída pueda ser fácilmente mortal. No hay escapatorias, ni grava, ni air-fences… En su lugar, árboles o muros.

Por desgracia estamos habituados a un promedio de dos fallecidos por cada edición del TT, pero los seis de este año doblan sobradamente esa media. Con ellos, la cifra de pilotos desaparecidos en la Isla de Man en 2022 (dejando de lado a comisarios y público) asciende a 265 desde el primer TT de 1907.

Tourist Trophy
El ambiente del TT es incomparable.

Fue un Gran Premio del Mundial

Quizás los más jóvenes no sepan que el Tourist Trophy formó parte del Mundial de Motociclismo desde 1949 hasta 1976. Efectivamente, en la Isla de Man se disputaban las categorías de 50 (hasta 1968), de 125 (hasta 1973), 250, 350 y 500 c.c. (hasta 1976).

Los accidentes mortales del español Santi Herrero (Ossa 250) en 1970 y del italiano Gilberto Parlotti (Morbidelli) en 1972 llevaron a pilotos de la talla de Giacomo Agostini, que había logrado hasta 5 victorias en el TT, a plantarse. Agostini fue muy combativo contra de la celebración de un Gran Premio en la Isla de Man.

La muerte de Santi Herrero en 1970 y de Gilberto Parlotti en 1972 motivaron que los pilotos del Mundial de Velocidad se alzaran contra el TT.

El 15 veces campeón del mundo contaba que cada año, dos, tres e incluso cuatro, morían en el GP. Cuando sólo eran dos, era toda una alegría, porque lo normal era, al menos, tres o cuatro”.

“Cuando realmente comenzamos la batalla para eliminar el TT del Campeonato del Mundo fue cuando murió Parlotti”, confiesa ‘Ago’. El TT dejó de ser puntuable para el Mundial en 1976.

Pero no solo del Mundial de Motociclismo: el Tourist Trophy dejó de formar parte de cualquier campeonato. Sin embargo, los pilotos británicos y toda la gente de la Isla de Man se negaron a que desapareciese. Con diferentes fórmulas y categorías, las carreras se siguieron disputando.

Desde la muerte de Herrero la Federación Española no emite licencias para correr en la isla y los pocos españoles que han competido allí (en los últimos años, Antonio Maeso, Sergio Romero y Raül Torras) lo han hecho con licencias extranjeras.

Y, a pesar de todo, ¿por qué siguen corriendo allí?

Las actuales superbike superan largamente los 200 CV y los 320 km/h, e incluso una Supersport, que alcanza los 250/260 km/h, es también un misil entre los muros y árboles de la carrera de la montaña.

Entonces, si esta -digámoslo claramente- peligrosa carrera, no puntúa para ningún campeonato y el nivel de riesgo es muy elevado, ¿por qué corren los pilotos allí?

En 2011 tuve la posibilidad de estar en la presentación del TT y hablar un rato con varios de los pilotos más destacados. Es una de las cosas que tiene este evento: la proximidad y la sencillez de sus participantes.

Conversé largamente con Conor Cummins, que en el año anterior (2010) sufrió un grave accidente al caer montaña abajo y que precisó de varias operaciones:

“Mira, yo soy de Ramsey (el último pueblo antes de la montaña). Toda mi vida he soñado con correr aquí. Desde pequeño, cada año esperaba a que llegase el TT para ir a ver las carreras. Quería ser como Joey Dunlop, así que ¡imagínate correr aquí! ¡Es todo un orgullo!”, nos contaba un eufórico Conor.

En 2010 Conor Cummins (circulo de la izquierda) derrapó en una curva rápida de la zona de la montaña y cayó pendiente abajo. Aterrizó sobre un muro, con múltiples y graves fracturas que requerieron varias operaciones. Al año siguiente volvió a competir en el TT 2011.

En 2018 volví a la Isla de Man y hablé con Ian Hutchinson, 16 veces ganador del TT y todavía convaleciente de un duro accidente en el BSB -pero que finalmente corrió la Senior TT con una Honda adaptada- y con Lee Johnston.

‘Hutchy’ se sentó con mucha dificultad a mi lado, y le pregunté cómo pensaba correr en esas condiciones.

Bueno, me han cambiado la palanca de cambio de lado (la pasaron al lado derecho), tengo un freno trasero de pulgar… Yo creo que sí podré correr. Sólo lo haré en la TT Senior”, me contó, como diciendo «tranquilo, que no las corro todas». Y salió, sí. Aguantó hasta la 4ª de las seis vueltas, hasta que el dolor le hizo detenerse.

Johnston me contó quecorrer el TT es tan emocionante como el ‘free climbing’ (escalar sin cuerda), que es mucho más adrenalítico que hacerlo con cuerda”, confesó el británico. “¿Qué si tengo miedo? Cuando vas tan concentrado, buscando bajar esas décimas, no tienes tiempo de pensar en el miedo”.

Michael Dunlop perdió primero a su tío Joey, luego a su padre Robert y finalmente a su hermano William en las ‘road races’, aunque ninguno en el TT.

“Es genial vivir la vida al límite todo el tiempo. No me importa el riesgo, e imagino que de eso se trata… Tal vez cambiaría si tuviera un hijo, pero de momento no”, decía William.

A pesar de perder a tres familiares, Michael sigue corriendo el Tourist Trophy: “No espero que juzguen mi vida, porque yo no juzgo la de ellos”, comentó Michael hace algunos años

“No me importa lo que la gente piense o lo que la prensa escriba, porque no tienen ni puta idea de lo que las ‘road races’ significan para los pilotos”. Y punto.

Tourist Trophy
Ian Hutchinson en el TT 2018. Sufrió una grave caída en el British, pero se empeñó en correr el Tourist Trophy. El equipo adaptó la moto a su lesión y ‘Hutchy’ tomó la salida, aunque no pudo acabarla.

Y los habitantes de la Isla de Man, ¿qué piensan? En 2011, cuando iba en taxi desde Douglas al aeropuerto, le hice la pregunta de siempre al veterano taxista que me llevaba: “Mira, hijo”, me dijo el taxista, “esto es una isla y aquí no pasa nada durante el año. El TT lo es todo aquí, es nuestra vida, es más que una tradición. Toda la isla se vuelca en el Tourist Trophy durante las dos semanas que dura”, me confesaba. “Claro que hay peligro, es evidente, pero nadie viene aquí engañado. Todo el mundo sabe lo que hay”, argumentaba mi experto conductor.

“El TT no puede morir nunca, y si algún día ya no vienen pilotos de fuera, ¡entonces lo correremos la gente de la isla!”, zanjó el taxista.

Posdata 2023: Así lo vivía Raül

En una entrevista, Raül Torras explicó por qué acudía año tras año al TT, sabiendo los peligros que conlleva y lo que sufrían su familia y amigos:

“Ellos sufren, pero saben que estoy haciendo lo que más me gusta. No tengo vacaciones, le dedico a esto el 99% de mi tiempo libre. Básicamente vivo por y para ello. A veces, se hace difícil continuar, pero después llegas a sitios como la Isla de Man y hace que todo el sacrificio haya merecido la pena”.

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

28 comentarios en «¿Debe seguir existiendo el Tourist Trophy?»

  1. Como bien dice el taxista…todos saben a lo que van.no hay más que decir,yo,si pudiera iría de cabeza sin pensarlo dos veces y sabiendo que puede ser lo último que hiciera en mi vida,perder la vida allí sería un orgullo.moriria haciendo lo que más me gusta.

    Responder
  2. Lo de prohibirlo es una estupidez. Todos saben a lo que se exponen, como el alpinista al subir un ochomil o el que hace escalada sin cuerda. Van a prohibir el alpinismo? !ja¡

    Responder
  3. Es debatible el correr con motos de más de 200 cv (e incluso más de 140 CV) en las Road races, pero el TT no debe desaparecer.
    En cambio debería desaparecer el veto a ésta carrera por parte de la RFME ya que no tiene sentido actualmente, parece que lo mantienen cómo homenaje a Santiago Herrero (una prohibición, menuda mie**a de homenaje) y no deja de ser una hipocresía,me explico:
    Creo que fue en el último Dakar,un piloto italiano paralítico quiso correrlo en moto (en dos ruedas,ni en quad ni en sidecar) y la federación italiana se lo denegó, como éste piloto ya lo tenía todo hecho y pagado,se dió cuenta que contrató a dos mochileros españoles, así que solicito licencia española y la federación le dió permiso sin objeción alguna.
    Que la federación permita a un piloto con limitaciones que comprometen su seguridad, además de estar vetado por su federación de origen,competir en una carrera como el Dakar (con un obituario extenso) mientras niegan permiso para correr el TT es un contrasentido ridículo.

    Responder
    • Pues sí… Es ridículo.

      También mueren en GP, todos lo recordamos, no hace mucho…

      Pero ahí no pasa nada… Quizá porque mueve mucho más dinero y ni aun así puede, con todo el circuito, ser capaz de hacer frente a la que se conoce como posiblemente «la mejor carrera del mundo».

      Sin olvidar otras grandes carreras en circuito abierto.

      Responder
  4. Cómo han comentado, nadie, ninguno de los que va a la Isla ya sea a correr o cómo espectador va engañado, todo el mundo sabe lo que hay y el riesgo que entraña.
    Mientras la Isla lo siga organizando, los pilotos y público yendo habrá TT y al que no le guste que no vaya.

    Responder
  5. Quizá se debería mantener más circuitos así. Como el de Bañeza, humildemente.
    Reales, urbanos y en carreteras que todos usamos a diario.
    Principalmente porque poco importa si puntúan en ninguna liga mundial.
    Porque ahí no corren por hacer puntos, se rueda para optimizar tu crono, el cómo pilotas y mejorar las motos mucho mejor que en un circuito. Preparadas para la calle.

    En GP, como en F1, hacen pistas para el vehículo y su piloto, no al revés.
    Fuera de ahí nada tienen que hacer en condiciones normales.
    Corren por puntos.

    Cuando hablamos de pasión y de motos adaptadas a distinto firme, con condiciones variables de clima, eso es ser piloto. Eso es desarrollar motos para la vida real.

    Responder
    • Pero no con motos de más de 200 cv.

      El TT como motos de hasta 500, se parecería más a la idea original y no dejaría de ser una competición. Seguiría siendo peligroso pero no llegaríamos a las cifras de muertes actuales.

      Responder
  6. Buenas noches.
    A mi me parece bien la carrera . Todos los años la veo. No llevan a ningún piloto obligado. En los circuitos también mueren muchos pilotos , en las carreras inferiores este mismo año han fallecido 2 jóvenes creo. Simoncheli murió en una pista de 7 metros de ancho …… enfin al que le guste competir en este tipo de carrera sabe a lo que se espone.
    Ojalá no muera ninguno más!!!!!! Y que siga la carrera más espectacular del mundo.

    Responder
  7. “Claro que hay peligro, es evidente, pero nadie viene aquí engañado. Todo el mundo sabe lo que hay” Esta es la realidad…No es peligroso montar en carretera abierta con una bici? Todos los fines de semana hay cientos de bicicletas por nuestras carreteras y también fallece gente. Hay multitud de actividades que suponen un riesgo para la vida y nadie se cuestiona si se han de prohibir o no…incluso estar sentado en un sillón, ser sedentario, fumar, beber, cosas cotidianas, tienen su riesgo…Hay que VIVIR !!! y los moteros somos de los que más jugo sacamos a la vida…DISFRUTAD y dejad a cada uno que disfrute con sus aficiones, esta gente corre por placer, por pasión y asumen riesgos. Esas carreteras se cortan al tráfico y no juegan con las vidas de otros como pasa con los que toman riesgos en carreteras convencionales a diario haciendo el loco…

    Responder
  8. Ya estan con lo politicamente correcto!!!

    Es peligroso? SI y mucho!!! Pero es nuestra decision!! Puedo con 16 años abortar o fumar pero no puedo correr en motos?

    Y porque no prohibimos a los politicos?

    Responder
  9. No sé por qué os metéis dónde nadie os llama. Es la vida de unas personas que no van engañadas y los habitantes disfrutan de sus cosas.

    Responder
  10. Pienso que como tradición hay que respetar las competiciones del TT.
    Mis respetos tanto por los pilotos que no estan y los que aún siguen dandolo todo.
    Lamento las perdidas.

    Responder
  11. Muertos en el Everest desde el año 1953: 291 personas.
    Muertos en la Isla de Man desde el año 1911: 266 personas.

    Aún no he visto ningún debate en televisión, prensa o internet donde hayan dicho de prohibir subir el Everest por lo que no hay debate, prohibirán esta carrera.

    Responder
  12. Creo que es un debate vacío si media el «libre albedrío». Quiero decir que está claro que es peligrosísimo y cualquier incidente en motos tan potentes y con esas medias que quitan el hipo, tendrá probablemente un desenlace fatal. Pero siendo algo voluntario, tampoco es que nos tengamos que echar las manos a la cabeza. Morir haciendo algo que te apasiona es, hasta cierto punto y si no hay temeridad o instintos suicidas, algo muy romántico. Lo que sí es patético es las carreras de clásicas nacionales, que de competición tienen lo que yo de jugador de la NBA. Son maduritos con dinero que no tienen mejor cosa que hacer. Cada vez que voy a alguna, incluida La Bañeza, el bostezo se apodera de mí, sin solución de continuidad. Para eso, mejor nos quedamos en casita y lucimos esas preciosidades -que lo son- en eventos domingueros, con unas cañas al sol. Eso NO SON CARRERAS. La competición implica riesgo; el resto es teatro.

    Responder
  13. Un sábado en el que miles de aficionados salimos a hacer curvas por las carreteras convencionales supone un riesgo mucho más alto que una carrera como el TT en la que no hay nadie que te pueda o puedas perjudicar, salvo a ti mismo. Y por eso es tu decisión ir o no ir y asumir los riesgos. Puedes ir más o menos rápido, más o meno seguro, eso dependerá de ti, igual que cada día que sales en moto.
    Mi absoluto respeto para los participantes del TT, para la carrera y para la tradición que se mantiene a través de los años.
    Y sobre todo para los que han fallecido.

    Responder
  14. No creo que se debiera prohibir. Quien va, sabe qué puede pasar. Pero también puedes fallecer en accidente de tráfico cuando vas al trabajo, o vuelves del trabajo.
    Si se empieza a prohibir determinadas carreras porque ha muerto gente, nos quedamos sin carreras.
    Hay muertos en MotoGP, en SBK (creo), MX, rally/raids (Dakar, por nombrar el ejemplo más claro), y en competiciones no mundialistas.
    ¿Prohibimos el Tour de Francia, porque han habido ciclistas fallecidos?
    Creo, puestos a tomas decisiones, deberían ser de otra índole.

    Responder
  15. Los distintos gobiernos son incapaces de poner guardarrailes con sistemas de protección para motoristas, dar formaciones en condiciones para sacacarse el carnet y salir sabiendo a trazar y leer la carretera y a los conductores. Y venimos con estas…Me consuelan los comentarios de la gente, la verdad. Soy partidario de retomar las carreras en cuesta y por calle. En Europa se hacen al menos en Estonia, Italia y creo que Alemania. Tanto es así que tengo un TT español diseñado. Además en La Isla se gastan miles de libras cada año en mejorar la seguridad y el asfalto es MILLONES de veces mejor que el que nos lanza nuestro «querido» Pére Navarro y cía…

    Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4