fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

Bocas, boquitas, bocazas

No. No vamos a dar paso a un manual de estomatología, por más que a algunos les convendría hacerse revisar por un especialista.

En realidad, sólo quería realizar una pequeña reflexión sobre todo lo que se alcanza a escuchar o leer, esencialmente en las redes. Porque, queramos o no, el universo digital se ha convertido para muchos en un espacio donde verter toda su bilis con total impunidad.

La supuesta democratización que llegó con internet se ha convertido en un todo vale, un coto en el que disparar a diestro y siniestro es gratuito y en el que no es necesario identificarse. Es decir, un vertedero, donde lo bueno y malo forman una amalgama en la que cada día resulta más difícil moverse sin verse salpicado de inmundicia.

Semejante caldo de cultivo ha permitido aflorar algunas de las miserias más comunes del ser humano y una buena muestra es la que podemos observar en YouTube, Facebook, TikTok, Instagram, Twiter…

Pero vayamos por partes ya que hay dos tipos de boquitas dispuestas a rajar de lo que haga falta. Por una parte tenemos a los influencers (aquí englobaremos a todos los que proponen contenido, independientemente de la plataforma utilizada) y por otra, al público que hace uso del apartado “Comentarios”, incluido en prácticamente todos los medios digitales.

Entre los primeros hay desde perfectos profesionales a oportunistas sin el más mínimo rigor. Entre estos últimos pelajes, hemos llegado a ver a verdaderos charlatanes populistas que cómo única virtud tienen la habilidad de espolear los más bajos instintos del público y en eso – a veces sólo en eso – basan su creciente popularidad.

Los medios de comunicación tradicionales hemos tenido que reconvertirnos a esta nueva era dominada por internet, empujados por el uso y abuso de nuevos modos y costumbres en las que el papel (periódicos y revistas), la televisión y la radio, parecen haber quedado en segundo plano. Las redes sociales, amplificadas básicamente por su soporte en teléfonos móviles, han creado un nuevo universo de comunicación.

Sin embargo eso no ha trastocado el natural flujo de la información, pero sí han contribuido a confundir el mensaje. Hoy se mezcla entretenimiento e información sin un criterio claro y uniforme, sin reglas y sin una mínima ética profesional. Incluso hay quien se arroga la potestad de juzgar a esos medios tradicionales para tacharlos, precisamente de todo lo contrario, de venderse a determinados intereses.

Así que convendría precisar y dejar claros algunos detalles importantes.

Principios

Los medios de toda la vida nunca hemos cobrado por la información que ofrecemos, sí por la publicidad. Sin embargo, algunos de los nuevos influencers, sí cobran por probar un producto, hablar de él, asistir a presentaciones e incluso se han dado casos de cobrar por no hablar mal de forma intencionada. Todo ello amparado por sus cifras de seguidores, algo que parece darles carta blanca.

Por otra parte, si se analizan las publicaciones de algunos de estos personajes, en muy pocas se llega a observar un mínimo método o criterio en el que basarse para realizar sus comentarios. Y suelen verse dos extremos, o bien se maximiza el halago o por el contrario de procede a destrozar sin piedad el objeto de análisis.

Además, la confusión de papeles suele ser lo más común.

Resulta difícil distinguir entre el puro entretenimiento y la información rigurosa. Quizás se pueda pensar que ambos conceptos son compatibles y es cierto, pero en la práctica lo que ocurre es que el espectáculo final acaba por canibalizar la información. Las conclusiones son pobres y a veces equivocadas, fruto de potenciar el coleguismo y la función cirquense en detrimento del dato objetivo y el análisis.

Al final hay que escoger un camino.

Tampoco hay que olvidar que esa supuesta tibieza a la hora de juzgar, de la que se acusa a los medios tradicionales, no es más que respeto por el trabajo realizado por otros profesionales. Ingenieros, diseñadores, comerciales, mecánicos y un sinfín de otros perfiles laborales, trabajan durante meses y años antes de poner un producto en el mercado.

Lo fácil, lo sencillo, cuando algo no nos gusta, es decir que es una porquería. Y sí puede ser el primer instinto, pero si pensamos de forma razonable, veremos que son muchas las razones que pueden haber llevado a ese resultado. Y que, si algo falla, puede mejorarse.

Si decimos eso, es primero porque no poseemos la verdad absoluta y segundo, por respeto al trabajo de todos los que están detrás del desarrollo de cada producto.

Sabido es que el exabrupto acostumbra a ser hijo de la ignorancia.

Sobre el tema de las féminas influencers no entraremos a fondo, porque la polémica es sencilla hoy en día. Las hay muy válidas, verdaderas profesionales, pero también abundan las que como máximo argumento juegan la carta aquella de “tiran más dos…”, ¿cómo seguía? En fin…

Por otra parte, existe otro caso que goza todavía de mayor impunidad, gracias al velo que le proporciona el anonimato de las redes.

Los comentarios vertidos en respuesta a la publicación de muchos artículos son, con bastante frecuencia, invectivas llenas de parcialidad, resquemor y animadversión. Suelen emplear un tono despectivo y de superioridad, favorecido por esa fácil clandestinidad que escuda en un @, un seudónimo o similar.

Y en el mejor de los casos, nos enfrentamos a reacciones de lo más peregrino, respuestas que poco o nada tienen que ver con lo escrito en la pieza periodística y que dan fe de una comprensión lectora bajo mínimos. Si la mencionada pieza se trata de un producto audiovisual, la crítica suele alcanzar momentos delirantes, centrándose en aspectos que poco o nada tienen que ver con el producto en sí.

En definitiva, que no. El cliente (léase lector/espectador/consumidor) no siempre tiene la razón. Por mucho veneno que esté dispuesto a soltar, una crítica constructiva siempre tendrá un valor infinitamente mayor que cientos de murmuraciones y vituperios de toda ralea.

Por desgracia, el horizonte está poblado de bocas, boquitas y bocazas. A vosotros os tocas escoger a quién escucháis. ¡Ah! y ojito con los casos de halitosis.

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

8 comentarios en «Bocas, boquitas, bocazas»

  1. Es el sino de estos tiempos y los profesionales deberiais aprender a convivir con ello….la oferta es variada, el que busca informacion rigurosa la encuentra y el que busca circo y charlataneria tambien. En vuestra mano y la nuestra esta elegir, aunque convendras conmigo que en los 2 lados hay de todo…..tampoco los profesionales os librais del sensacionalismo y el clickbait…. yo soy de la vieja escuela y tampoco creas que me gustan mucho estos tiempos del periodismo deportivo y generalista, pero tengo la suerte de poder elegir lo que veo y leo. Por eso me apunto a solomoto. Un saludo.

    Responder
      • Las redes sociales nunca me interesaron lo más mínimo a pesar de no llegar a la cuarentena. Y ser relativamente joven,ni siquiera me interesa lo que hace el vecino o conocido de turno,totalmente de acuerdo con el artículo,viendo algunos comentarios que me enseñan de estas magníficas redes te das cuenta cómo es la sociedad realmente,hay de todo por supuesto pero muchos no tienen ni valores,ni educación ni respeto por nada ni nadie,a otros parece ser que solo les interesa en dinero a toda costa y prefieren contar bolingas para panfilos que buscar un trabajo que realmente se les dé bien.mejor pasar de esto y del envenamiento yel poco tiempo que quede ir en moto o en bici ,y si hay que leer algo que sea solomoto por supuesto

        Responder
  2. Pues yo me considero un bocazas, aunque intento aplacarlo, por innecesariamente dañino o innecesario en general. Y cobarde, por no publicar mi nombre real. Esto último me vais a permitir que lo deje así, porque otros cobardes pueden usarlo en mi contra. En todo caso, esto tendrá que evolucionar, esperemos que para mejor.

    Responder
  3. He dejado de leer de confundir el mensaje por que me gustaría que hicierais un reportaje critico con los medios de comunicación tradicionales, a ver que os sale. Ya que si alguien en experto en confundir el mensaje, esta claro que los medios de comunicación tradicionales no están lideres, por que disimuláis mejor, pero lleváis décadas haciéndolo, desde aquellas revistas de sucesos que no había sucedido en ninguna parte. Y os pongo ejemplos después.

    Ya os lo digo yo lo que os va a salir: nada.

    En España somos muy buenos en quejarnos del resto y muy muy malos en quejarnos de nosotros mismos, animo, con esfuerzo se cambian las cosas y se mejora personalmente.

    Yo lo que veo en RRSS es que hablan sin tener ni puta idea, pero es que los medios de comunicación tradicionales, de tenerla, que no la tienen, pero de tenerla, no la están usando, entonces de que sirve?
    De que me sirve que sepas interpretar un chasis de 1907 si despues en la moto que lleva un chasis de 1907 no me dices que lleva un jodido chasis de 1907?
    Si el bloque motor es un refrito de hace 25 años, por que no se dice?
    Por que en las comparativas e incluso las pruebas, hay contras rollo «no me gusta la jodida costura del asiento trasero» pero no se habla de los 50kg de diferencia en peso y como afecta tan negativamente esto a la dinámica del vehículo? Y no estoy hablando de correr, la dinámica del vehículo también funciona a 1 km/h

    Como no se habla de los mantenimientos, vale que en motos normales se deje pasar al tener un mantenimiento normal, pero si sacan una con mantenimiento alargado habría que ponerlo en valor y los manteamientos de mierda de las chinas también habría que explicarlo, repito: la BMW hace 3 revisiones donde la Zontes equivalente hace 13.

    Estamos hablando de un 433% mas.

    Creo que seria reseñable en los articulo, o esto tampoco?

    Y así un no parar debido a intereses comerciales y blablabla es decir: absolutamente lo mismo que hace toda la gente, incluidos los influencers y sus comentaristas de los que aquí mismo os quejáis

    Responder
  4. «Hoy se mezcla entretenimiento e información sin un criterio claro y uniforme, sin reglas y sin una mínima ética profesional.»

    En los Medios tradicionales todas las motos son la leche. Cosa que es imposible que sea real. Si hay una que es buena, la que no sea como esa por Logica No Formal, una maldita ciencia como las mates, no puede ser buena.

    La ética profesional donde queda al hablar de las verdaderas desventajas? Y en las comparativas? La ética profesional en que punto queda VS la publicidad que necesitáis para seguir haciendo lo que os gusta a costa de la información de quien os lee?

    «Incluso hay quien se arroga la potestad de juzgar a esos medios tradicionales para tacharlos, precisamente de todo lo contrario, de venderse a determinados intereses.»

    AJAJJAJAJAJAJJA No claroooooo, solo hay que leeros con critica, la cual seguramente necesite de FORMACION TECNICA y teniendo esa formacion tecnica y ademas experiencia, al leeros se puede observar objetivamente como «se descuidan» justamente los detalles que perjudicarían a un producto, o como se divaga en otros para ampliar el espectro del producto analizado.

    En mi caso concreto, tengo una Diplomatura en Marketing, estudios tecnicos superiores en sistemas automotrices y unas formaciones privadas especializadas, como pueden ser los cursillos de suspensiones de AndreaniMHS. He sido emprendedor, mi padre ha asalariado a 150 empleados sin hacer de negrero y me dedico al mundillo de las motos.

    Por tanto, cuando defino que bocachancladas decís ADEMAS soy capaz de describirlo concretamente para no dar lugar a interpretaciones(cosa que brilla por su ausencia en los medios tradicionales y los influencers), lo de antes de explicar lo de que la dinámica funciona a 1km/h es por que la gente, no la culpo del todo, al 80%, esta acostumbrada a expresarse para que la gente le interprete y entonces siempre tienen también que estar interpretando al resto. Yo me expreso concretamente.

    Con esto quiero explicar, que tengo un sentido critico muy desarrollado tanto en economia y brelaciones comerciales como en tecnicismos de las motos y por tanto, a mi no me la colais con queso por mucho que digais que la gente se queja de que los medios tradicionales mienten o no cuentan toda la verdad, efectivamente yo puedo certificarlo.

    Pero si es que ya solo con la realidad de que ninguna moto es una mierda para vosotros, hace que vuestro criterio no valga para nada.

    A la MT07 le llevan actualizando las horquillas 3 generaciones. Respuesta de la prensa tradicional: y esta vez le mehjoraronb la horquilla como los usuariuos pedian!!

    Todo fiesta y alboroto!

    Cuando se va a explicar que Yamaha lleva 3 o 4 intentos con una horquilla de mierda y que va a seguir siendo una mierda siempre por que la moto es hiperbarata? Es la china de los japos?

    Pero claro, como se puede explicar que esa moto lleva un chasis de 1907 y unas horquillas de puta mierda en todas sus generaciones, que Yamaha no es que no sepa hacer horquillas, es que es ultrabarata la puta moto y jamas tendrá nada bueno?

    Cuando? Nunca por que queréis recibir el dinero de Yamaha anunciando la Nmax y ademas queréis evitaros que esto se llene de «pro-Mt´s» soltando mierda.

    Oye, cuando vais a hablar en las motos touring de hacer viajes cargado el peso maximo de carga? Cuando explicareis que hay motos japonesas para viajar cagado que solo pueden cargar 170kg de peso? En la homologacion normal, es decir, que las malestas que lleva esa version touring ya estan aplicando pàra la norma, luego que pones a dos pilotos de 70kg en pelotas para ahorrar peso para no llegar a la masa máxima autorizada?

    En que beneficia eso al lector? Eso no es información? eso no es información veraz? Eso no confunde el mensaje?

    Habéis explicado como esa masa máxima autorizada es la masa máxima donde el fabricante te garantiza el comportamiento del vehículo? Habéis explicado como estas motos Touring para viajar cargados de origen japones van siempre con dos pasajeros con carga excesiva y por tanto nadie garantiza su supervivencia en allá el recorrido que haga?

    A ver si los medios tradicionales estáis cagando dentro de la pota.

    Se puede describir de manera absolutamente objetiva y lógica como la influencia de los medios de comunicación lejos de ayudar al consumidor todos le perjudican, me la suda si mas o menos que un youtuber, ya que ninguno de ellos ayuda a la sociedad.

    La sociedad es una mierda por todos los que contribuyen a ella, e indudablemente, los medios de comunicación tradicionales por omisión o desconocimiento, fomentan que esto sea así.

    Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4