fbpx
PUBLICIDAD Noticias Mega 1

5 Motos de carreras de los 80, cuando competición significaba dos tiempos

Las motos japonesas del mundial de velocidad de finales de los 70 y principios de los 80 ya son modelos emblemáticos, piezas de colección que también tienen su rincón en los libros de historia del mundo de la moto, como las que hoy os mostramos, 5 motos de carreras de los 80, inolvidables.

Todo cambió cuando en el año 2002 la categoría reina del mundial de velocidad se transformaba de la categoría de 500cc de motores 2T, a motos de 4T de 990 c.c. Nacía MotoGP. Paulatinamente también desaparecieron las otras 2T, las 250cc fueron sustituidas por las Moto2 con motores de 4T y 4 cilindros, y finalmente las pequeñas 125cc de 2T fueron sustituidas por las actuales Moto3 con motores monocilíndricos de 4T.

Se había acabado una era de la que estas 5 motos de carreras de los 80 fueron su mayor exponente. ¡Larga vida a las 2T!

Kawasaki KR250 (1975-1982)

Foto de 5 Motos de carreras de los 80

Una rara avis que no fue muy numerosa, aunque sí que se dejó ver en las categorías de los 250 y 350 de finales de los 70. Una moto muy ligera y estrecha, principalmente debido a la configuración de su motor de ciclo 2T con válvulas rotativas en el lado izquierdo, con dos cilindros en tándem longitudinal y con refrigeración líquida, que ofrecía 56 CV. El cilindro trasero tenía el escape hacia atrás, con salida por el lateral derecho del colín, mientras que el cilindro delantero expulsaba los gases por un escape colocada en la parte inferior izquierda del carenado.

El chasis era un tubular de acero, con llantas de aleación, y con un único disco de freno delantero. Las suspensiones eran una horquilla convencional y un monoamortiguador posterior colocado vertical. La moto de la imagen perteneció a Jean François Baldé, aunque el piloto más conocido de esta montura fue el alemán Anton Mang, campeón del mundo en 1980 y 1981, y con la KR350 en 1981 (sí, dos títulos el mismo año) y 1982.

Yamaha TZ250 (1973-1987)

Foto de 5 Motos de carreras de los 80

La moto rellenaparrillas y el arma por excelencia de los pilotos privados de la categoría del cuarto de litro, ya que ofrecía la mejor relación precio-prestaciones. También había multitud de preparadores para esta base, lo que facilitaba el crear una moto bastante competitiva a un coste muy ajustado. De serie venía con llantas de radios y un completo cajón de recambios. Su motor era un bicilíndrico twin en paralelo refrigerado por líquido de ciclo 2T, con válvulas parcializadoras de escape y alimentado por carburadores, que ofrecía 50 CV. Recordemos que el cartero volador, el francés Jean-Louis Tournadre, fue campeón del mundo en 1982 con una TZ250 de serie, carreras cliente.

Estas 5 Motos de carreras de los 80 lograron victorias y campeonatos, incluso en manos de privados

Suzuki RG500 (1974-1980)

Foto de 5 Motos de carreras de los 80

Es la moto más popular de la categoría de 500cc del Mundial de Velocidad en los setenta y principios de los ochenta, el arma de los privados de la categoría y la carreras cliente de 500 por excelencia, la Suzuki RG500, de código interno XR14. Movida por un motor de cuatro cilindros en cuadro de ciclo 2T, con refrigeración líquida y alimentado por 4 válvulas rotativas, tenía dos escapes con salida por el colín y dos por la parte baja del carenado, y ofrecía una potencia de 90 CV (100 CV en 1980). Su piloto oficial más popular fue el ya desaparecido Barry Sheene, campeón del mundo en 1976 y 1977. Marco Lucchinelli (1981) y Franco Uncini (1982) también fueron campeones del mundo sobre esta montura.

Yamaha TZ500 (1980-1982)

Foto de la Yamaha TZ500

Las Yamaha de la categoría reina nunca fueron tan populares o exitosas como las TZ250 o RG500, porque solo había motos oficiales -cuyos pilotos sufrían contra las RG- y la primera carreras cliente no se puso a la venta hasta 1980 -la TZ500 G-. Su motor de cuatro cilindros en línea transversal de ciclo 2T y refrigeración líquida no era el más adecuado para lograr la mejor aerodinámica, y además era menos potente que el motor de la Suzuki. Nació para desbancar en popularidad a la RG 500, sin conseguirlo, aunque Kenny Roberts logró el título sobre esta moto en 1979. Las TZ 500 carreras cliente dejaron de fabricarse en 1982 por su falta de competitividad.

Yamaha YZR750 (1976-1979)

Foto de 5 Motos de carreras

Basada en las TZ500 oficiales, la marca de los diapasones en 1976 construyó una moto especialmente para la nueva Copa FIM F750 -luego convertido en campeonato del mundo-, la todopoderosa Yamaha YZR750 OW31, de cuatro cilindros en línea transversal y ciclo 2T, con refrigeración líquida. Para ello tomó la parte ciclo de una YZR500 y la equipó con el motor de 750 c.c., y se remató con unas fibras adaptadas de la 500. En la parte ciclo se la equipó con llantas de aleación de 18”, doble freno delantero de disco de 300 mm y suspensión trasera por Cantilever. El motor se potenció respecto a la TZ, logrando extraerle 115 CV, convirtiéndose en la moto más potente y rápida del momento.

De hecho, la moto fue tan competitiva que los pilotos oficiales de la marca sobre la OW31 monopolizaron el campeonato, ya que ninguna otra marca pudo igualar las prestaciones de esta 750. Yamaha la evolucionó entre 1976 y 1979 y logró extraerle hasta 160 CV en el último año, lo que permitió que alcanzase 300 km/h… El malogrado Víctor Palomo se llevó el campeonato en 1976 -cuando aún no era título mundial-, Steve Baker fue el campeón del mundo en 1977 (con 5 victorias), con Christian Sarron subcampeón, Johnny Cecotto fue campeón en 1978 (con 3 victorias) y Patrick Pons lo fue en 1979. Es una de las motos expuestas en el Communication Plaza, el museo de Yamaha.

Y así sonaba…

 

 

Te recomendamos

PUBLICIDAD noticias_widget_1

PUBLICIDAD noticias_widget_2

1 comentario en «5 Motos de carreras de los 80, cuando competición significaba dos tiempos»

  1. Mmmm… Parece que las estoy oliendo, ¡qué maravilla! Si tuviera la oportunidad, pondría una de adorno en mi salón, la de Barry Sheene, por ejemplo.

    Responder

Deja un comentario

PUBLICIDAD Noticias Mega 4