Conoces las motos con motor de cuatro tiempos y a las de motor de dos tiempos pero ¿conoces las motos con motor rotativo?, pues aquí tienes nuestra selección de motos «raritas».
El motor Wankel fue una idea atractiva para la moto, aunque de delicado mantenimiento y costosa mecanización, que reunía todas las desventajas de los motores de 2T, pero ninguna ventaja clara, aparte de una buena relación peso potencia.
Pero antes habrá que definir cómo es este propulsor. Inventado por el doctor Félix Wankel en los años 60, el motor Wankel o rotativo, como su nombre indica, es un tipo de motor en el que se prescinden de la gran mayoría de componentes de un motor de explosión convencional. Así, no tiene ni pistón, ni biela o cigüeñal, y mucho menos válvulas, muelles o levas.
Era un tipo de motor más sencillo y ligero, gracias a lo cual podía desarrollar más potencia incluso que un dos tiempos gracias a su menor peso. Y gracias a este detalle alguien pensó que sería buena idea fabricar motos con motor rotativo, como la última Crighton, una bestia de circuito de 200 CV… Pues una vez puestos en causa, os dejo con nuestra selección de las cinco motos con motor rotativo más conocidas.
DKW W2000 (1974)
La moto con motor rotativo más conocida fue la germana Hercules Wankel 2000 –llamada DKW W2000 para el mercado de exportación-, una naked low cost humilde. El motor provenía de una moto de nieve y era de la marca Fichtel&Sachs, modelo KC 27, de rotor simple de 294 c.c., alimentado por un carburador Bing y refrigerado por aire. La potencia era de 32 CV a 6500 rpm, estaba dotada de una caja de cambios de seis velocidades, llantas de radios, freno de disco delantero y tambor trasero y desarrollaba una velocidad punta de 150 km/h. Entre 1974 y 1976 se produjeron 1.800 motos. No fue la primera rotativa del mercado, honor que recae en la rusa IFA/MZ KKM 175W de 1960.
Suzuki RE5 (1975)
En 1973 Suzuki creó el prototipo de su extraña RE5, una gran moto naked con un motor rotativo de rotor simple, de 498 c.c., refrigerado por líquido, con 62 CV a 6.500 rpm y que se alimentaba a través de un carburador Mikuni de 32 HHD. Tenía horquilla convencional, doble amortiguador trasero, doble freno de disco delantero de 295 mm y tambor trasero, llantas de radios de 19 y 18 pulgadas y un peso de 240 kilos. La velocidad punta era de 185 km/h. La primera versión de 1975 tenía la instrumentación y el piloto trasero en forma cilíndrica, diseño de Giugiaro: el tablero de instrumentos –que estaba oculto en el interior de una carcasa cilíndrica- se abría al girar la llave de contacto. En las siguientes versiones se abandonó en favor de una configuración convencional. Se fabricaron 6.300 unidades entre 1975 y 1977.
Yamaha RZ 201 (1975)
La marca de los diapasones creó un prototipo de una moto naked rotativa en 1973, la desconocida Yamaha RZ 201, que fue exhibida en el salón de Tokio. Esta naked estaba dotada de un propulsor de doble rotor, refrigerado por líquido, con una cilindrada total de 660 c.c. Desarrollaba una nada despreciable potencia de 68 CV a 6.500 rpm. Era una moto bastante clásica, equipada con frenos de disco y llantas de radios, y que nunca llegó a la producción.
Esta es nuestra selección de motos con motor rotativo, y es que hay unas cuantas más…
Van Veen OCR 1000 (1978)

El importador holandés Henk van Veen con la base de un chasis doble cuna Moto Guzzi y un motor rotativo Comotor, creó una naked moderna y atractiva, la Van Veen OCR 1000. El Comotor era un motor fruto de la «joint venture» de NSU y Citroen, un birrotor de 498 c.c., refrigerado por líquido, alimentado por un carburador doble Solex de 32 mm. La potencia máxima declarada era de ¡¡100 CV a 6.500 rpm.!! Su caja de cambios diseñada por Porsche tenía 4 velocidades y la transmisión final era por cardán. Las llantas de aleación eran de 18” y equipaba tres frenos de disco de 280 mm. El peso ascendía hasta los 300 kg y la velocidad punta llegaba a los 240 km/h. Una moto realmente futurista para la época, apoyada en una publicidad que se recreaba en ello. Solamente se fabricaron 48 unidades entre 1976 y 1978, un fiasco.
Norton F1 (1990)
Tras debutar en competición en 1988, dos años más tarde la Norton F1 llegaría a la serie. Era una superbike rotativa de chasis doble viga Spondon de aluminio, horquilla invertida WP, monoamortiguador trasero progresivo, frenos de disco Brembo de 320 mm, carenado integral, llantas de aleación de 17”, peso de 192 kg. y distancia entre ejes de 1.440 mm. Su motor era un birrotor de 588 c.c., refrigerado por líquido, alimentado por dos carburadores Mikuni BDS de 34 mm. Desarrollaba 95 CV a 9.500 rpm. Se produjeron 145 unidades, todas pintadas de color negro con filetes dorados, colores de la firma tabaquera JPS –John Player Special-, patrocinadora histórica de la marca. En 1991 se lanzó la F1 Sport, muy mejorada, de la que se fabricaron 66 unidades. Esta fue la última rotativa que se fabricó -y también de Norton-, tras las Interpol II (1984), Classic (1987) y la Commander (1989).
Buff. De jovencito soñaba con esa Norton…
Estéticamente, se salvan la Yamaha y la Norton, auténtica obra de arte. Lástima que el que hizo la foto no tuvo el detalle de colocar un poco bien el retrovisor izquierdo y queda un poco cutre así caído. De hecho, yo los hubiese quitado para la foto, son dos minutos.